XIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo premia al Prof. Osvaldo Moreno

XIII Bienal Iberoamericana premia al Prof. Osvaldo Moreno

La convocatoria de la XIII BIAU Climas recibió un total de 879 propuestas en sus diversas categorías, abarcando 21 países iberoamericanos. De éstos, se seleccionaron 145 finalistas, de los cuales 10 fueron premiados entre el 2 y el 6 por la Bienal que se realizó en la ciudad de Lima, Perú. 

Los proyectos fueron evaluados por un equipo compuesto por 25 jurados y curadores de 11 países de Iberoamérica, además de representantes del equipo comisarial, la Fundación Arquia, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana del Gobierno de España y el CSCAE. 

En esta edición, la temática de la vivienda ocupó un lugar central, abordada desde distintos ángulos, con el objetivo de mejorar la calidad del hábitat de manera sostenible y con una gestión responsable del territorio.

Parque Urbano Isla Cautín. Infraestructura hidroecológica para la resiliencia urbana.

Dentro de las propuestas ganadoras se encuentra el proyecto cuyo autor y director es el Prof. Osvaldo Moreno, arquitecto y académico de la FAU, quien junto a la oficina Martínez & Asociados y un extenso y destacado equipo técnico desarrolló el proyecto. Se trata del Parque Urbano Isla Cautín Infraestructura hidroecológica para la resiliencia urbana, un espacio público de 28 hectáreas en la Región de la Araucanía.

El proyecto es parte de las iniciativas del Plan Chile Área Verde, que coordina el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. El parque está ubicado al sur del centro urbano de la comuna de Temuco, bordeando el río Cautín, siendo un importante corredor ecológico de la comuna y un área emblemática de esta región.

Su diseño contempló la articulación de sistemas integrados de equipamientos, infraestructuras, programas y hábitats, organizados en torno a una gran pradera central de libre uso que ofrece la panorámica del paisaje y la geografía circundante.

La propuesta del Prof. Moreno se basa en un modelo sustentable con un diseño de bajo impacto que contempla el bajo consumo energético e hídrico, además de tecnologías para depurar aguas, utilización de paneles solares y plantación de especies nativas de árboles.

La multiculturalidad también es un factor en el parque, por lo que la propuesta integra elementos como canchas de palín, un espacio ceremonial mapuche, una "Plaza de las Tradiciones" y la "Estación de los Pueblos Originarios". Estos lugares buscan ser instancias de intercambio activo entre las culturas occidentales y ancestrales originarias.

El arquitecto y académico también destaca el hecho de que el proyecto ha considerado a la ciudadanía para su desarrollo, implementando diversas instancias de participación.

La arquitectura del paisaje en un sitial de reconocimiento

“Recibir este premio es muy trascendente porque esta Bienal es un espacio de divulgación sumamente relevante a nivel internacional, particularmente para los países de habla hispana. Además, es importante porque es el único premio que se le otorga a una obra en Chile y es inédito que sea una obra de infraestructura verde la que es galardonada y no una obra de arquitectura, por lo tanto, posiciona a la arquitectura del paisaje en un sitial de reconocimiento”, explicó  el Prof. Osvaldo Moreno.

A lo anterior, Moreno agrega que “el premio reconoce, además, el aporte del parque a la calidad de vida y a la resiliencia de las comunidades en la ciudad, y particularmente recoge el aporte que hace a la sustentabilidad del lugar en un escenario de cambio climático”.

El proyecto, sostuvo Moreno, “nace del compromiso con repensar la forma en la cual la infraestructura verde de las ciudades podría desarrollarse bajo enfoques innovadores en materia de manejo del paisaje, de soluciones basadas en la naturaleza y de estrategias de diseño que aportaran a la sustentabilidad y resiliencia de las ciudades. Fue un proceso de alrededor de dos años que culminó en 2017 con la entrega del diseño al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, cuya construcción comenzó a llevarse a cabo en 2019, para finalmente inaugurar el proyecto en 2022”.

El parque también ha recibido otros reconocimientos. Entre ellos, el año 2018 fue seleccionado como “mejores buenas prácticas de participación ciudadana”, por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. El año 2022 obtuvo el Premio Aporte Urbano (PAU) como Mejor Proyecto Espacio de Uso Público, por la Cámara Chilena de la Construcción, el Colegio de Arquitectos y la Asociación de Oficinas de Arquitectos, AOA. Y en 2024 fue nominado al Premio MCHAP (Mies Crown Hall Americas Prize), por el IIT, Chicago.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.