Magíster en Geografía celebra sus 40 años y otorga distinciones a tres destacados geógrafos

Magíster en Geografía celebra sus 40 años y otorga tres distinciones

Participaron de la ceremonia el Director de la Dirección de Investigación y Creación de esta Facultad, Prof. Cristián Gómez-Moya en representación del Decano Manuel Amaya; la Directora de la Escuela de Postgrado, Prof. Beatriz Bustos; el Director del Departamento de Postgrado y Postítulo U. de Chile, Prof. Osvaldo Salazar; la Vicedecana de la FAU y Premio Nacional de Geografía 2024, Prof. Carmen Paz Castro; y el Director del Departamento de Geografía, Prof. Pablo Sarricolea. 

También estuvieron presentes las y los estudiantes egresados y actuales del Programa, así como académicas y académicos que han participado y participan del Magíster; comunidad FAU, así como directores y docentes de otras casas de estudios que imparten esta disciplina, como la Pontificia Universidad Católica, la Universidad Austral de Chile, la Universidad Alberto Hurtado, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad de Concepción y la Universidad de Playa Ancha.

En su saludo, el Prof. Cristián Gómez-Moya destacó los orígenes del Magíster. “Es un programa pionero que desde sus inicios resignificó el estudio disciplinar modificando paradigmas y convirtiéndose al día de hoy en el programa de postgrado más longevo en su área en Chile. Desde su creación, en 1984, en la Facultad de Filosofía y Humanidades, este Magíster marcó un antes y un después, un punto de inflexión en la geografía chilena en un contexto adverso y desafiante para el desarrollo académico. En un contexto histórico-político de este país, se erigió como una apuesta por el conocimiento, la reflexión crítica y el avance de una disciplina que en aquel entonces era menos visible en nuestro país”.

Respecto de la importancia que este programa tiene para la FAU, desde la llegada del Departamento de Geografía en 1985, el representante del Decano Amaya, agregó que desde un inicio “quedó adscrito a nuestra Escuela de Postgrado desde la cual ha incidido y, probablemente este es uno de los puntos relevantes que nos lleva a conmemorar con más ahínco este día, ha incidido significativamente en la incorporación del ejercicio de la investigación científica en esta Facultad. Con orgullo podemos afirmar que la excelencia académica, la perseverancia y la visión de futuro han rendido frutos, posicionándose nacional e internacionalmente, respaldado por sus académicos y académicas, sus estudiantes, egresados y egresadas, todos quienes encarnan el sello institucional y los principios que sostienen al programa, buscando además responder a las necesidades que tiene nuestro país en la comprensión integral de las problemáticas territoriales”.

Asimismo, el Magíster en Geografía ocupa un lugar muy importante en el quehacer académico del Departamento de esta disciplina. Asumir su coordinación académica ha sido motivo de reconocimiento y dedicación para muchos de las y los docentes que integran dicha unidad, quienes además, han asumido labores directivas en la Escuela de Postgrado de esta Facultad como los profesores Hugo Romero, Enrique Aliste, María Victoria Soto, y más recientemente, la profesora Beatriz Bustos.

Liderando hoy la Escuela de Postgrado, la Profesora Bustos, planteó algunos de los desafíos actuales que enfrentamos como sociedad, dentro de los cuales ocupa un lugar importante la generación de un pensamiento crítico a las formas de convivencia política, económica y ecológica. 

“Las aulas de este Magíster han sido y han abierto a sus estudiantes y profesores un espacio central para que como universidad contribuyamos a proponer respuestas y nuevas preguntas al diálogo social. Temas como la migración las relaciones urbano rurales, la organización territorial, la crisis climática, el uso de recursos en nuestra economía, la gobernanza y la gestión del riesgo, han sido temas de investigación donde como geógrafas y geógrafos demostramos nuestra preocupación por la realidad y por contribuir con soluciones que sean apropiadas y que avancen hacia una sociedad más justa, un mandato que como universidad pública nos desafía hoy y siempre”, puntualizó la Directora Beatriz Bustos. 

Por su parte, el Coordinador del Magíster en Geografía, Dr. José Araos también planteó los aportes que hace este programa a los desafíos actuales. “En estos 40 años se ha reunido la experiencia requerida para abordar los desafíos emergentes, para la formación de una masa crítica de investigadores e investigadoras que contribuyan a la resolución, adaptación y mitigación frente a las problemáticas derivadas de los cambios ambientales, sociales y políticos vigentes, como por ejemplo la triple crisis ambiental que se presenta a una velocidad apabullante”, enfatizó el Dr. Araos.

Reconocimientos a tres destacadas/os geógrafas/os

Durante la Ceremonia se hizo entrega de tres reconocimientos a destacados geógrafos y geógrafas. El primer galvano fue otorgado  al Profesor Titular Hugo Romero Aravena, por su indiscutible aporte al  Departamento de Geografía y al desarrollo de la investigación geográfica.

Hugo Romero es Doctor en Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Zaragoza, España. Ha desarrollado una prolongada carrera académica de pre y post grado. Es un destacado investigador en las áreas de la climatología, la geografía urbano-regional, la geografía socio-ambiental, la ecología política y los riesgos socio-naturales. Fue reconocido en 2013 con el Premio Nacional de Geografía, y en 2019 con el Premio Milton Santos durante el Encuentro de Geógrafos de América Latina. 

El segundo galvano fue un reconocimiento póstumo al geógrafo Raul Molina Otárola (1957-2022), por su aporte a la investigación sobre los pueblos originarios de Sudamérica y su constante lucha por la dignificación de la labor agraria, recibió la distinción su hija, la geógrafa Martina Molina.

El Doctor Raúl Molina fue un geógrafo con profundo compromiso político en contra de la dictadura. Su mirada a la geografía, articulada estrechamente con el significado de habitar la tierra, lo llevaron a ser uno de los más relevantes exponentes de la geografía cultural. Su trabajo permitió conocer y comprender los significados de la reforma agraria en el mundo campesino, pero especialmente lo que significa el habitar indígena.

El tercer reconocimiento fue otorgado a la geógrafa Teresita Alcantara Diaz, por su aporte al desarrollo de políticas públicas en torno al Cambio Climático. Magíster en Geografía mención Organización Urbano Regional de la Universidad de Chile, con más de 15 años de experiencia, tanto en México como en Chile, en áreas de planeación urbana, administración pública, ordenamiento territorial y gestión de riesgo de desastres y en diseño e implementación de políticas públicas para gobiernos subnacionales. 

Teresita Alcantara fue reconocida entre las Mujeres Top Líderes de Empresa & Gobierno de habla hispana 2024. 

Saludos por los 40 años 

Durante la Ceremonia se entregaron de manera audiovisual saludos de la Rectora de la Universidad de Chile, Prof. Rosa Devés; la Ministra del Medio Ambiente, María Heloisa Rojas; el académico, miembro del Departamento de Geografía y Premio Nacional de Geografía en 2018, Dr. Enrique Aliste, el Premio Nacional de Geografía 2022 y académico del Instituto de Geografía de la Universidad Católica, Dr. Federico Arenas Vásquez; y el  Director de la Escuela de Geografía de la Universidad Austral de Chile, Dr. Francisco Maturana.

La celebración contó con la Charla Magistral del Profesor Titular, Premio Nacional de Geografía en 2013, Prof. Hugo Romero Aravena, quien dictó la conferencia denominada “40 años del Magíster en Geografía de la Universidad de Chile: Hitos de su pasado y desafíos de su futuro“. 

Revive la Ceremonia en nuestro canal de Youtube Mundo FAU 

Últimas noticias

Estudiantes de Arquitectura ganan 3er lugar en Concurso Madera21

Las estudiantes Javiera Fuentes, Josefa Galleguillos y Paola Garrido, de la carrera de Arquitectura ganaron el Tercer lugar en el Concurso de Arquitectura Madera 21, con la instalación efímera construida íntegramente en madera denominada Libro al Paso. El evento y su certamen son los hitos más importantes del país en el rubro y es organizado por la Corporación Chilena de la Madera - CORMA.

Egresada FAU es la curadora del Pabellón de Chile premiado en Osaka

Jeannette Plaut y Marcelo Sarovic de Constructo Arquitectos son los responsables de MAKÜN: El Manto de Chile, el Pabellón que fue recientemente galardonado en la Expo Osaka 2025 de Japón. Jeannette Plaut es egresada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile y actualmente es Decana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Digitales de la U. Gabriela Mistral.

Día Mundial de la Reducción del Riesgo de Desastres

Carta Abierta a las y los Candidatos Presidenciales

En la conmemoración del Día Internacional de la Reducción del Riesgo de Desastres, las y los estudiantes y docentes del Magister en Gestión Territorial del Riesgo de Desastres de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile hacen un llamado a las y los candidatas/os presidenciales a considerar en profundidad la gestión para la reducción del riesgo de desastres en sus programas y sus futuras acciones.

FAU abrió la primera Semana Internacional de la Universidad de Chile

En el marco de la primera Semana Internacional de la Universidad de Chile, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) dio inicio a las actividades con la charla “Construcción sustentable en madera”, dictada por el experto sueco, Prof. Staffan Schartner. La instancia reunió a académicos, estudiantes y expertos en torno a los desafíos de la sostenibilidad y la innovación en el diseño y la edificación contemporánea.