Los Derechos Humanos y la Estética de la Resistencia

Los Derechos Humanos y la Estética de la Resistencia

Kissinger/Jaar: rostro, estética y resistencia

El libro lanzado el 29 de noviembre de 2024 por la Editorial Palinodia, justo a un año de la muerte de Henry Kissinger, es una obra del Prof. Cristián Gómez-Moya, Doctor en Teoría e Historia del Arte, quien además es Director de Investigación y Creación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, cuyo trabajo como investigador y curador en el campo de la visualidad y la estética contemporánea aborda la desclasificación de archivos de arte-política.

La publicación es parte del proyecto “Máquinas de archivos. El ‘giro archivístico’, comunidades y desclasificación en la visualidad contemporánea”, investigación FONDECYT Nº 11181193 financiada por ANID, siendo responsable el académico Gómez-Moya, quien es además autor de los libros Hegemonía y Visualidad (2018); Human Rights/Copy Rights (2013) y Derechos de mirada (2012).

“En 2016 comencé a intercambiar textos y documentos con Alfredo Jaar, quien descubrió una fotografía de Kissinger y Pinochet en el encuentro de la OEA en Chile en 1976. Estos materiales hicieron parte del extenso trabajo documental The Kissinger Project, cuya versión ampliada finalmente Jaar presentó en el Museo Nacional de Bellas Artes a finales de 2023. Ese mismo año publiqué el libro Kissinger/Jaar, como un contrapunto a la parábola propuesta por el artista chileno, pues los derechos humanos, a mi parecer, no se reflejaban en la condición inhumana de un personaje político como Kissinger, sino en las formas de resistencia a lo humano por medio del archivo: esta forma de confrontación estética es lo que se reconoce como una imagen dialéctica”, señaló el Prof. Gómez-Moya.

 

La editorial Palinodia, en un acto de puesta en valor, decidió presentar el libro el pasado 29 de noviembre, precisamente, a un año de la muerte del exsecretario estadounidense, quien será recordado, entre otros muchos eventos de violencia contra la humanidad en todo el mundo, por su participación y responsabilidad en la ejecución del golpe de Estado en Chile, y la subsecuente destrucción de la democracia que produjo además la sistemática violación a los derechos humanos.

Kissinger: el rostro humano de una memoria no humana

Sergio Rojas, académico de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, filósofo y Doctor en Literatura, quien presentó el libro en la Librería Ulises, planteó las interrogantes: “¿Qué pueden hacer las artes en medio de lo tremendo de nuestro tiempo? ¿Acaso es posible siquiera reflexionar el poder desde una perspectiva estética? Mi hipótesis en este punto es que no sólo es posible, sino que se trata de un abordaje del todo necesario, pues el poder comporta una dimensión estética que le es esencial en cuanto a que demanda una estatura humana. Es decir, requiere presentarse como dependiendo de cálculos, propósitos y proyectos humanos”. 

Con relación a la publicación, Rojas agregó que “he aquí lo que en mi lectura considero esencial de lo que aborda el libro. Me interesan las prácticas artísticas, que su confrontación con el poder consiste justamente en darlo a pensar. Es lo que sucede cuando desde el equívoco binomio arte-política, se espera que el artista abandone el territorio del arte para ingresar en la acción política, que abandone esa forma de pensamiento, que es el arte”.

“En este libro el pensamiento se detiene en el rostro fotográfico de Kissinger para pensar el poder, Cristián Gómez reflexiona sobre la resistencia en el arte, como una resistencia a la estetización, resistencia a la imagen. Kissinger no es el poder, en sentido estricto no tiene poder, porque el poder que hace al mundo no es algo que alguien puede tener. Más bien individuos como Kissinger son aquellos por donde pasa el poder. El sentido del poder consiste en producir realidad. Kissinger es el rostro humano de una memoria no humana, la memoria del poder que éste se hizo custodio”, concluyó.

Poder de la imagen y potencia de la imagen

Por su parte, Alejandra Castillo, filósofa y feminista, académica de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Doctora en Filosofía, sostuvo que el conjunto de imágenes de Kissinger y la forma en la que se van organizando estos materiales, advierten la complejidad de lo que se puede señalar como estética de la resistencia.

Castillo plantea la interrogante: ¿qué es una estética de la resistencia? “En los años 70 era mucho más claro que ahora, entendiendo que hay un contexto internacional del arte que en América Latina se reproduce de manera acrítica. Por tanto, la cultura de la resistencia en el arte era establecer una distancia con esa reproducción acrítica, estableciendo una especie de modernismo en el arte”.

Junto con plantear que desde las instauraciones de las democracias en los años 80 en el continente, no existe un otro, un oponente tan claro, esboza la pregunta si es posible pensar en una política en el arte vinculados a los derechos humanos sin describir una escena de lo inhumano. 

Ese es el intento que busca instalar este libro y para ello va a tomar una especial definición de estética de la resistencia que es poder de la imagen y potencia de la imagen”. Con ello profundiza Castillo: “Cristián Gómez va a proponer lo visivo, lo que se ve, lo evidente, el orden dominante y, por otro lado, lo que se aparta, el secreto. Rostro, retrato, firma, política, arte, memoria, documento, es en esa relación donde se afirma un rostro que es humanidad inhumana y, por otro lado, hay una alteración de ese rostro por una lógica del archivo que plantea la potencia. Es allí donde es posible pensar la potencia de la imagen que va a describir un rostro, un archivo y de este archivo como un documento y del documento a una imagen, estableciendo toda una red donde esa imagen va a establecer no una política de lo humano en el arte, sino una política de su alteración y transformación”.

«Kissinger/Jaar. Rostro, estética, resistencia», Editorial Palinodia

El silencioso trabajo The Kissinger Project, sostenido por el artista chileno Alfredo Jaar durante más de tres décadas, motivó esta escritura crítica sobre los rasgos de humanismo detrás de lo que él mismo ha desplegado bajo la paráfrasis de la “estética de la resistencia”. 

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.