El urbanismo social, una alternativa para transformar las ciudades

El urbanismo social, una alternativa para transformar las ciudades

El objetivo del laboratorio se enfocó en explorar, compartir y dar a conocer prácticas innovadoras de intervención urbana que promuevan la regeneración y el fortalecimiento del tejido social en comunidades vulnerables.

Gracias al urbanismo social es posible transformar las ciudades y convertirlas en espacios que colocan a las personas en el centro de las intervenciones urbanas. Permite, no sólo rescatar el espacio público y mejorar la calidad de vida de los habitantes, sino también generar modelos de movilidad sostenible, diluir la inseguridad, garantizar el abastecimiento de agua, promover el saneamiento y la vivienda digna, fortalecer los lazos de confianza y fomentar la participación comunitaria.

Durante el primer día de actividades, se realizó un Conversatorio con expertas urbanistas internacionales, siendo una de ellas la académica de la FAU, Prof. Mónica Bustos, quienes abordaron temas clave en torno a la recuperación de espacios para poblaciones vulnerables, entre ellos la gentrificación, lo cual ha encarecido la vivienda y desplazado a los habitantes de sus barrios.

Aunque existe una preocupación extendida de que las intervenciones urbanas promueven esta problemática, el urbanismo social ofrece una alternativa efectiva para evitar el desplazamiento y la exclusión de las comunidades.

Para las especialistas, México así como otras ciudades de América Latina, enfrentan enormes desafíos en materia de urbanismo. La falta de planificación a largo plazo, la continuidad de los proyectos y la priorización del automóvil sobre el peatón y el transporte público han creado una ciudad poco amigable para sus habitantes. En el caso de la Ciudad de México, cada día, más de 20 millones de personas se mueven en esta urbe y muchas de ellas enfrentan traslados que duran horas debido a la ineficiencia de la infraestructura de transporte.

Sobre la participación de la académica, Prof. Mónica Bustos Pañafiel, la Directora General de Fundación Hogares de México, Madeleine Cortés Cravioto, junto con agradecer la participación de la especialista, señaló que "su generosidad y entusiasmo en compartir su amplio conocimiento y experticia técnica desde su trabajo en Instituto de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, junto con su trayectoria en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo del Gobierno de Chile fueron esenciales para conocer prácticas innovadoras de intervención urbana que promueven la regeneración y el fortalecimiento del tejido social en comunidades vulnerables".

Últimas noticias

Natalia Jorquera es profesora visitante en la U. de Sapienza, Italia

La profesora Natalia Jorquera del Departamento de Arquitectura se encuentra en Roma, Italia, realizando un periodo de profesora visitante en el Departamento de Historia, Dibujo y Restauración de la Arquitectura de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de La Sapienza, puesto que se ganó el año 2024 a través de un concurso público.

Investigación FAU mide la calidad del espacio público usando la IA

Un innovador estudio del arquitecto y académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, Prof. Tomás Cox, aplica el modelamiento matemático y análisis de imágenes de Street View para evaluar cómo percibimos el entorno urbano en el eje Alameda de Santiago de Chile. La investigación combina Inteligencia Artificial y datos de Sistemas de Información Geográfico, con el objetivo de mejorar la movilidad activa en Santiago.

En memoria de Don Raúl Alfonso Sánchez Ulloa, ex académico FAU

Con profundo pesar, y como Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, nos corresponde compartir con nuestra comunidad el fallecimiento de don Raúl Sánchez Ulloa, geógrafo de nuestra casa de estudios (1976), maestro generoso, profesional íntegro y figura clave en la consolidación de la geografía aplicada y profesional en Chile.

Movilidad estudiantil internacional: un sello distintivo de la FAU

En la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile hace 25 años que sus estudiantes empezaron a viajar al extranjero para cursar un semestre en alguna Universidad del mundo. Hoy, cerca del 15% de quienes estudian una carrera de pregrado en la FAU, realizan intercambio. Asimismo, y gracias a los convenios suscritos, aumentaron significativamente las oportunidades de destinos disponibles, que incluyen países de América Latina, América del Norte, Europa e incluso Asia.