26 de noviembre: Día de las Geógrafas y Geógrafos de Chile

26 de noviembre: Día de las Geógrafas y Geógrafos de Chile


Enrique Aliste Almuna es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, con grado de Doctor en Geografía y Estudios del Desarrollo. Ha dirigido sus  investigaciones y docencia en los estudios críticos sobre el medio ambiente y la sustentabilidad, con foco especial en la geografía social y cultural del desarrollo.

En 2018 recibió el Premio Nacional de Geografía de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas y en 2023 fue reconocido por la Sociedad Geográfica Americana con el Premio Wrigley-Fairchild. 

Actualmente, es profesor en la Universidad de Paris 1 Panthéon-Sorbonne, a cargo de los cursos “Medio Ambiente y Desarrollo” y “Estudios Rurales”, así como coordina el curso coelgiado “Construir la Crítica del Desarrollo”. Enrique Aliste también es profesor en la Escuela Doctoral de Geografía de París, en la que confluyen estudiantes provienentes de Asia, África, Oceanía, América Latina y Europa, interesados por seguir profundizando temáticas relativas al desarrollo en los países del sur global. 

¿Qué  es la Geografía?

La Geografía, desde mi punto de vista, es una disciplina del conocimiento que ha sido capaz de entender y sistematizar las diferentes formas de descripción, organización y estructuración del espacio.

Lo anterior ha permitido desplegarse con versatilidad en temáticas que van desde la comprensión y abordaje de los fenómenos físico naturales, pasando por la articulación y asociación a una mirada económica, política y administrativa de carácter territorial que involucra la necesaria vinculación de los fenómenos y características de la sociedad en su más diversas posibilidades, como la demográfica, sociológica, antropológica o cultural, razón por la cual puede abordar de manera amplia y compleja, dichos fenómenos espaciales y sus más diversas derivaciones. 

Explotación de litio en la Región de Atacama

Esta virtud de carácter necesariamente interdisciplinar le ha conferido, en los últimos años especialmente, un rol protagónico en el abordaje de fenómenos complejos y de carácter inter y transdisciplinar que están en plena discusión y desarrollo hoy en día.

¿Cuáles son los aportes que hace la Geografía al mundo actual?

Precisamente, vinculado con lo anterior, vemos muchos aportes de la geografía para avanzar en procesos, por ejemplo, de vinculación entre producción de conocimiento (evidencia) y el mundo de las decisiones (política pública). El nexo necesario entre conocimiento y decisiones ha permitido que en los debates orientados a los procesos de interfaz entre ciencia y política, el conocimiento geográfico sea clave. 

Temas como cambio climático, conservación de la biodiversidad, transiciones energéticas y ecológicas, co-manejo y co-diseño de recursos, gestión para la reducción del riesgo de desastres, procesos político-territoriales, tensiones geopolíticas contemporáneas, extractivismos, entre tantos temas actuales, son materias en las que el conocimiento geográfico resulta una pieza fundamental. 

Sequía, cambio climático y mala gestión del recurso hídrico en Laguna Aculeo.   

Hablar hoy de desarrollo sustentable y de avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) posicionan a la geografía con sus virtudes de ser precisamente una ciencia de interfaz capaz de articular y crear este diálogo interdisciplinar. La ecología política, los estudios sobre transiciones, la ciencia ambiental, entre tantos otros temas, siempre tienen a destacadas y destacados geógrafos en sus equipos y muchas veces, dirigiéndolos.

Precisamente, hace un par de semanas a inicio del mes de noviembre, me tocó estar en Cracovia, Polonia, en la reunión anual de los Institutos de Estudios del Desarrollo de Europa organizado por la EADI (European Association of Development Institutes). Allí era evidente el rol protagónico que las geógrafas y geógrafos tuvimos en la reunión, en donde la mayoría está a cargo de estos institutos.

Megaincendios en Viña del Mar, febrero 2024 

¿Cuáles son las áreas profesionales en las que se pueden desarrollar las y los geógrafos?

Hoy en día, el campo es amplio y diverso, y va desde todo el apoyo a los procesos que colaboran a la puesta en práctica de la política pública, así como también en roles clave para generar, procesar, visualizar e interpretar datos para apoyar la toma de decisiones. Esto tanto en el ámbito público como en el privado. 

Asimismo, hay muchas y muchos colegas dedicados a crear puentes efectivos entre ciudadanía y toma de decisiones, especialmente en áreas como infraestructura, políticas sociales, gobiernos locales. 

Cambio climático: los glaciares sufrieron la mayor pérdida de masa en los últimos 50 años.

Por otro lado, no se puede dejar de lado el rol científico en los muchos y muchas colegas que han optado por el camino de generar conocimiento científico en el marco de proyectos de investigación y la academia, así como también, la gran cantidad de colegas en el mundo privado asociado al sector productivo en las áreas de minería, energía, infraestructura, medio ambiente, etc. 

Por último, un tema en el cual hay un potencial enorme y que se puede explotar más en la geografía, es en la diplomacia, especialmente por las características de los temas que hoy movilizan con mayor energía la agenda internacional.

Estudiantes de Geografía de la FAU U. de Chile en terreno con la Prof. Yasna Contreras.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.