En FAU se realiza la 3a. sesión del Consejo Nacional de Desarrollo Territorial

En FAU realizan Sesión del Consejo Nacional de Desarrollo Territorial

La tercera sesión de Actualizando Debates -una serie de encuentros organizados por el Consejo Nacional de Desarrollo Territorial (CNDT) y las universidades que forman parte del Consejo- se realizó el día 24 de octubre en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile (FAU). La instancia abordó las Desigualdades Territoriales como uno de los desafíos centrales para la actualización de la Política Nacional de Desarrollo Urbano. 

El conversatorio reunió a la presidenta Consejo Nacional de Desarrollo Territorial, Paola Jirón, el Decano de la FAU, Prof. Manuel Amaya, el ex Pdte. del CNDU, Luis Eduardo Bresciani, el Director del Departamento de Urbanismo de la FAU, Prof. Jorge Inzulza, la investigadora del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable de la PUC, Alejandra Rasse y el doctorante del programa en Territorio, Espacio y Sociedad (D_TES) de la FAU, Juan Cristóbal Moreno, quienes destacaron la urgencia de descentralizar el poder en la definiciones territoriales y abordar las desigualdades con un enfoque interseccional para actualizar la Política Nacional de Desarrollo Urbano.

En sus palabras de bienvenida el Decano y consejero del CNDT, Prof. Manuel Amaya, destacó la relevancia de estos debates en la construcción de políticas inclusivas que enfrenten las desigualdades territoriales en el país. "Este encuentro reviste una importancia crucial, no sólo porque aborda un tema central en nuestra realidad actual, sino porque se inscribe en el compromiso de la Universidad de Chile como miembro activo del Consejo Nacional de Desarrollo Territorial de contribuir a la reflexión y construcción de políticas públicas que se hagan cargo de las profundas desigualdades territoriales que enfrenta nuestro país".

Sobre esta problemática el arquitecto Manuel Amaya subrayó que "en las últimas décadas estas desigualdades han aumentado significativamente en América Latina y Chile no es una excepción. Este fenómeno no solamente se manifiesta en términos económicos y sociales, sino también en la transformación de nuestro entorno urbano y rural. Los efectos de este cambio se ven reflejados, por ejemplo, en la segregación de nuestras ciudades, en la falta de acceso a los bienes públicos fundamentales y el deterioro ambiental, aspectos que afectan directamente la calidad de vida de nuestras comunidades".

Por su parte, la presidenta del CNDT, Paola Jirón, señaló que uno de los desafíos es “comprender la desigualdad desde una mirada territorial y relacional, en la que se integre tanto lo urbano como lo rural”, y enfatizó en la importancia de incorporar la perspectiva de género y la interseccionalidad en la nueva política. “Hoy estamos revisando cómo enfrentar los diferentes tipos de desigualdades territoriales en Chile, superando la mirada exclusiva en la segregación socioeconómica”.

La investigadora del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable de la PUC, Alejandra Rasse, destacó el papel de las mujeres, las infancias y las personas mayores en la configuración de los territorios y el impacto de su invisibilización en la planificación territorial. “Es crucial considerar a estos grupos no solo como usuarios, sino como actores clave en la forma en que pensamos los espacios que habitamos”, señaló, quien también abordó la importancia de la participación ciudadana en la toma de decisiones urbanas.

Asimismo, enfatizó que "a la base de las desigualdades territoriales hay diferencias estructurales de poder. Las desigualdades son experimentadas como violencias por los sujetos y socavan  la cohesión social".

El Director de la Escuela de Arquitectura de la PUC y expresidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (2014 – 2018), Luis Eduardo Bresciani, llamó la atención sobre la relación entre desigualdad territorial y acceso a infraestructura básica, equipamiento urbano y servicios esenciales. “No es solo una cuestión de ubicación o espacio; es una realidad estructural de poder que afecta a quienes tienen menos capacidad de decisión sobre los territorios en los que habitan”, afirmó.

El doctorante del programa en Territorio, Espacio y Sociedad (D_TES) de la FAU, Juan Cristóbal Moreno, ofreció una mirada desde la movilidad territorial, destacando la importancia de políticas que fomenten el vínculo de las personas con sus territorios de origen, lo que, según él, “contribuye a una distribución más equitativa del bienestar”. En su intervención, propuso políticas de vinculación territorial que promuevan la continuidad de relaciones entre las personas y sus comunidades de origen.

Finalmente, el Director del Departamento de Urbanismo de la FAU, Prof. Jorge Inzulza, quien moderó el evento, junto con destacar la alta concurrencia y participación del público agregó que "el objetivo de la actividad era justamente interpelar los temas de la Política Nacional de Desarrollo Urbanos, desde la arista que pusieron los invitados".

El ciclo Actualizando Debates busca, a través de estas jornadas, identificar y describir los nuevos problemas territoriales que Chile debe abordar en la actualización de su Política Nacional de Desarrollo Urbano. El próximo será el 29 de noviembre en Valparaíso, organizado por la Universidad de Playa Ancha.

Revive la 3° Sesión de Actualizando Debates: Desigualdades Territoriales

Últimas noticias

INVI celebra 40 años de investigación y docencia sobre el hábitat

Con una trayectoria marcada por la reflexión crítica, la interdisciplinariedad y el compromiso con los desafíos habitacionales del país, el Instituto de la Vivienda (INVI) de la Universidad de Chile conmemora en 2025 sus 40 años de existencia. Desde su creación en 1985, esta unidad académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) ha desarrollado un trabajo pionero en torno al enfoque de Hábitat Residencial, integrando dimensiones espacio-territoriales, socioculturales y político-económicas para comprender el habitar en toda su complejidad.

Estudiantes de Arquitectura ganan 3er lugar en Concurso Madera21

Las estudiantes Javiera Fuentes, Josefa Galleguillos y Paola Garrido, de la carrera de Arquitectura ganaron el Tercer lugar en el Concurso de Arquitectura Madera 21, con la instalación efímera construida íntegramente en madera denominada Libro al Paso. El evento y su certamen son los hitos más importantes del país en el rubro y es organizado por la Corporación Chilena de la Madera - CORMA.

Egresada FAU es la curadora del Pabellón de Chile premiado en Osaka

Jeannette Plaut y Marcelo Sarovic de Constructo Arquitectos son los responsables de MAKÜN: El Manto de Chile, el Pabellón que fue recientemente galardonado en la Expo Osaka 2025 de Japón. Jeannette Plaut es egresada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile y actualmente es Decana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Digitales de la U. Gabriela Mistral.

Día Mundial de la Reducción del Riesgo de Desastres

Carta Abierta a las y los Candidatos Presidenciales

En la conmemoración del Día Internacional de la Reducción del Riesgo de Desastres, las y los estudiantes y docentes del Magister en Gestión Territorial del Riesgo de Desastres de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile hacen un llamado a las y los candidatas/os presidenciales a considerar en profundidad la gestión para la reducción del riesgo de desastres en sus programas y sus futuras acciones.