Resistencias al Capitalismo Actual. Tensiones y Actuaciones Cotidianas

Resistencias al Capitalismo Actual. Tensiones y Actuaciones Cotidiana

¿Se puede resistir hoy al capitalismo neoliberal? ¿Qué formas adoptan esas resistencias actuales? ¿Existen nuevos elementos, fenómenos o procesos que reconfiguran lo que se entiende por resistencia? S? Son las interrogantes que motivan la reflexión de autoras y autores incluidos.

Luis Campos Medina y Daniela Cea-Sáez invitan a 16 investigadores e investigadoras a componer un texto, cuyo resultado es el reconocimiento de la singularidad de los efectos globales y locales del capitalismo actual. Al mismo tiempo, aportan una visión de conjunto que permite entender el panorama de conjunto.

El evento de lanzamiento del libro contó con la presencia de la Vicedecana Carmen Paz Castro, el Director del INVI, Prof. Jorge Larenas; el Director de la Escuela de Pregrado, Prof. Juan Pablo Urrutia; académicas, académicos, estudiantes, familiares, amigas y amigos de los autores. 

La conducción del encuentro estuvo a cargo de Christián Fierro, arquitecto de la Universidad de Chile e integrante del equipo editorial de Local, una microeditorial chilena que busca aportar al registro y difusión de la arquitectura y el urbanismo en sus más amplios campos.

El libro se divide en cuatro partes. La primera se titula El Capitalismo Urbano con cuatro escritos: De murales, torres, sombras y vientos; Paisaje emocional de las movilizaciones urbanas; Resistencias cotidianas a la desposesión urbana neoliberal; Las políticas públicas y la producción del orden neoliberal. 

La segunda sección aborda El Despojo Ambiental, que contiene tres textos: Defender la vida; Arte urbano y Escasez Hídrica; Pensar y crear mundos más habitables desde el activismo climático en Chile.

La tercera parte se denomina Horizontes Posibles con dos artículos titulados: La violencia en el espacio y los sectores populares; Prestar atención a lo inacabado.

Finalmente,la cuarta sección son las Conclusiones, Vislumbrados agencias, que incluye un epílogo y ensayo visual, "que aborda una mirada a la comuna de Estación Central que no se focaliza en el desastre inmobiliario sino que mira hacia abajo y muestra cuáles son los vestigios o los remanentes", señaló Daniela Cea, quien destacó las características del libro que lo convierten en un objeto muy peculiar: tapas duras de cartón piedra, pero a la vez está cosido con un hilo naranjo, como cierto hilo de esperanza en esta dureza y algo de esperanza tiene que ver con la resistencia".

Asimismo, agregó que parte de lo que la inspiró para la realización de este libro fue la poetisa chilena Elvira Hernández, Premio Nacional de Literatura 2024, "donde ella no hablaba de resistencia, pero sí hablaba de otro concepto que es similar, que es la lucha y ella decía que su lucha era desprenderse de su cuerpo neoliberal y que eso era muy difícil porque este sistema es altamente opresivo pero a la vez es altamente encantador y creo que esa dualidad -a veces monstruosa-, es lo que muestra este libro e en cada uno de los capítulos. Quiero dedicar este libro a todos los que resisten, a los que se sienten incómodos en este mundo, como ella misma dice a los incómodos de este mundo y teniendo presente lo altamente opresivo y a la vez lo altamente encantador que es el sistema capitalista actual y en esa dualidad resistir aunque sea mínima, cotidiana y silenciosamente".

Por su parte, Luis Campos Medina, sostuvo que "para mí un libro es siempre el resultado de una concatenación de gestos que ofrecen las condiciones para que aparezca. Me parece que un libro es un conjunto de gestos materializados, hecho papel, letra, relato. Este libro es, en ese sentido, una serie de gestos. En primer lugar, creo que es un gesto experimental la búsqueda por generar espacios de escritura y reflexión que den cabida al rigor pero también a la flexibilidad, a una cierta libertad creativa que algunas y algunos sentimos que hoy escasea". 

Respecto de las y los autores agregó que "quiero reivindicar un gesto hospitalario, porque este libro acoge a diversos autores y autoras, en él hay una pluralidad de voces y de estilos, de tonos y de énfasis. Hay personas en distintos momentos de sus trayectorias, algunas en situaciones más consolidadas y otras en momentos más incipientes pero muy prometedores. Este libro es también el resultado de un gesto que busca componer lazos, vínculos intelectuales y filiaciones teóricas, sin duda, pero también conexiones afectivas complicidades entre quienes buscan hacerse de una escucha detenida de los asuntos del presente".

Posteriormente, el libro fue presentado por la Prof. Svenka Arensburg, Dra. en Psicología Social y académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, quien ha desarrollado cuantiosos estudios en el campo de la violencia de género; violencia social y respuesta jurídica; así como las consecuencias emocionales y relacionales y la respuesta psicosocial frente a emergencias y desastres. Junto con la académica presentó el Prof. Nelson Carroza, sociólogo de la Universidad de Valparaíso Magíster en Desarrollo Urbano de la Universidad Católica de Chile y Doctor en Geografía por la Universidad Autónoma de Barcelona,  actualmente es académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha y coordinador del Observatorio de Participación Social y Territorio. 

Últimas noticias

La Granja inicia Circuito Patrimonial Matta 2025 con expertos en muralismo

Con un emotivo conversatorio encabezado por el Premio Nacional de Artes 2025, Alejandro “Mono” González y el Director del Instituto y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, Prof. Rodrigo Vera, la comuna de La Granja dio el puntapié inicial al Circuito Patrimonial Matta 2025, instancia que reúne a siete instituciones culturales del país en torno al legado del maestro Roberto Matta y la puesta en valor del patrimonio artístico nacional.

Profesor FAU recibe Premio ChileDiseño 2025 por investigación en Diseño

En su décima edición y con 20 años de trayectoria, los Premios Chile Diseño 2025 es un importante espacio de reconocimiento del diseño nacional. En la categoría Proyecto de Investigación en Diseño | Académica, el ganador fue la investigación ANID-Fondecyt "Caracterización experiencial desde los métodos del Diseño Emocional. Las maderas nativas de Chile como material para el Diseño" cuyo investigador responsable es el académico Dr. Rubén Jacob Dazarola.

Repensar el territorio para reconstruir el vínculo social

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la U.de Chile realizó el seminario Territorios en perspectiva: Un diálogo abierto, una instancia organizada por el Doctorado en Territorio, Espacio y Sociedad, que buscó reactivar el intercambio académico y reflexivo en torno al pensamiento territorial contemporáneo. El encuentro contó con la participación del destacado geógrafo Enrique Aliste, profesor titular de la FAU y actual académico de la Universidad de París 1 Panthéon-Sorbonne.