Investigación de académico U. de Chile gana Premio Nacional de Logística 2024

Investigación de académico UChile gana Premio Nacional de Logística

El Premio Nacional de Logística, creado en el año 2023 por la empresa El Mercurio y Conecta Logística del Programa de Desarrollo Logístico del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones con el apoyo de Corfo, nace con el fin de visibilizar la logística como un área clave para el desarrollo del país. De este modo, pone en valor la labor realizada por organizaciones que, a través de sus acciones, proyectos e investigaciones, hacen sustantivos aportes en este ámbito.

En esta oportunidad fueron 8 categorías las que fueron premiadas: Sostenibilidad, Equidad de Género, Aporte Social, Pyme Innovadora en Logística, Innovación en Logística, Aporte Logístico Regional, Contribución Pública al Desarrollo Logístico e Investigación Aplicada en Logística.

El estudio que logró el primer lugar en la categoría Investigación Aplicada se denomina “Caracterización del transporte de carga de última milla utilizando datos de telefonía móvil: el caso de Santiago de Chile”, que fue publicado además en la prestigiosa revista internacional Transportation Research Part A. Los resultados fueron dados a conocer en ceremonia realizada el día 16 de octubre, en la cual se destacó que la convocatoria tuvo más de 90 postulaciones.

Además de Tomás Cox de la Universidad de Chile, la investigación fue realizada por los académicos Franco Basso (Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería -ISCI y Pontificia Universidad Católica de Chile), Tomás Maldonado (ENTEL, Universidad Diego Portales), Raúl Pezoa (Universidad Diego Portales) y Mauricio Varas (Universidad del Desarrollo), y contó con la importante colaboración de ENTEL Digital, en términos de datos e infraestructura.

Sobre el estudio premiado

Las compras online con entrega a domicilio han aumentado significativamente, siendo una modalidad que se consolidó en el contexto de la crisis sanitaria. Según las cifras de la Cámara Nacional de Comercio este canal de ventas alcanza aproximadamente un 20% del total de ventas.

El alza de esta forma de compra ha traído consigo un aumento del transporte de carga en las calles capitalinas, haciendo cada vez más intenso el tránsito de vehículos y también la contaminación ambiental.

El estudio cruza datos anonimizados de teléfonos móviles (de usuarios ENTEL) para localizar los movimientos del transporte de carga de última milla (transporte que llega al domicilio), siendo éste el que genera más dificultades en la ciudad. Los investigadores usaron las trazas georreferenciadas de las interacciones digitales de celulares en la ciudad, y mediante un dataset de entrenamiento (celulares que registran uso de apps de logística) pudieron calibrar un modelo que identifica los vehículos de carga gracias a sus patrones de movilidad.

Este es el primer esfuerzo conocido que emplea datos de teléfonos móviles para analizar el transporte de carga, ya que anteriormente, solo se realizaban estimaciones en base a encuestas y registros de empresas, lo que limitaba el alcance del análisis.

El reporte identificó una alta concentración de operaciones de carga y descarga en áreas centrales con intensa actividad comercial, como el centro de Santiago, Providencia y Las Condes. Lo anterior se atribuye a la demanda de entregas rápidas y eficientes en estas zonas. Además, se detectó una considerable actividad de transporte de carga en áreas periféricas como Pudahuel, Quilicura y Maipú, donde se ubican los centros logísticos e industriales.

Los expertos indican que la comprensión de la movilidad del transporte de carga terrestre es relevante en la planificación urbana y el desarrollo de políticas públicas, sobre todo a la hora de hacer esfuerzos para minimizar la congestión vehicular y por, sobre todo, la contaminación ambiental que tiene un evidente impacto de la calidad del aire.

El investigador Tomás Cox indicó que “la logística es un rubro que necesita datos fiables para mejorar sus operaciones y también minimizar sus efectos negativos en la ciudad, pero estos son muy escasos, por lo que usar data de telefonía como la de ENTEL, sumado a modelos estadísticos avanzados, permite cerrar esa brecha”, además destacó la importancia de este premio para fomentar la investigación aplicada.

Por su parte, Antonio Moreno gerente de Soluciones Digitales de Entel Digital, destacó que “estamos muy contentos del trabajo conjunto que realizamos con el mundo académico, donde los datos permiten identificar oportunidades para mejorar la calidad de vida de las personas, ya que vislumbra dónde poner énfasis para contar con menores tiempos de traslado vehicular y bajar las emisiones de gases de efecto invernadero”.

La investigación sugiere que futuros desarrollo podrían expandir la metodología a otras ciudades para comparar diferentes casos y evaluar cómo opera el transporte de última milla en diferentes contextos.

Últimas noticias

FAU conmemora el Día de los Derechos Humanos y la Memoria

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile se sumó a la agenda de actividades impulsada por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, que durante septiembre promovió espacios de reflexión en torno a la memoria histórica y la defensa de los derechos humanos. En esta ocasión, la FAU rindió homenaje a las víctimas de su comunidad y subrayó la urgencia de garantizar medidas efectivas de no repetición.

FAU se suma oficialmente al Modelo Genera Igualdad de la U. de Chile

El 8 de septiembre de 2025, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile formalizó su incorporación al proceso de reconocimiento del Modelo de Equidad de Género “Genera Igualdad”, consolidando así un nuevo hito en su trayectoria institucional hacia la promoción de la igualdad de género y la justicia social.

Académicas integran Encuentro Nacional de REDIS en La Serena

Los días 4 y 5 de septiembre se realizó en la Universidad de La Serena el Encuentro de integrantes de la Red de Escuelas y Departamentos de Diseño (REDIS), que reúne a 15 unidades académicas de universidades del CRUCH en todo el país. La actividad se desarrolló en paralelo al 5º Seminario Tecnologías y Metodologías Innovadoras aplicadas a la Enseñanza del Diseño.

Académica es profesora visitante en la Universidad Estatal de Campinas

En el marco del convenio de intercambio suscrito entre la FAU y el Instituto de Geociencias (IG) de la Universidade Estadual de Campinas (Unicamp), São Paulo, Brasil, la profesora Dra. María Victoria Soto Bäuerle, está realizando una estancia como Profesora Visitante, desde agosto a enero de 2026. Como parte de los compromisos del concurso, además de docencia en pre y postgrado y colabora en el Laboratorio de Geomorfología del instituto.