Investigación de académico U. de Chile gana Premio Nacional de Logística 2024

Investigación de académico UChile gana Premio Nacional de Logística

El Premio Nacional de Logística, creado en el año 2023 por la empresa El Mercurio y Conecta Logística del Programa de Desarrollo Logístico del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones con el apoyo de Corfo, nace con el fin de visibilizar la logística como un área clave para el desarrollo del país. De este modo, pone en valor la labor realizada por organizaciones que, a través de sus acciones, proyectos e investigaciones, hacen sustantivos aportes en este ámbito.

En esta oportunidad fueron 8 categorías las que fueron premiadas: Sostenibilidad, Equidad de Género, Aporte Social, Pyme Innovadora en Logística, Innovación en Logística, Aporte Logístico Regional, Contribución Pública al Desarrollo Logístico e Investigación Aplicada en Logística.

El estudio que logró el primer lugar en la categoría Investigación Aplicada se denomina “Caracterización del transporte de carga de última milla utilizando datos de telefonía móvil: el caso de Santiago de Chile”, que fue publicado además en la prestigiosa revista internacional Transportation Research Part A. Los resultados fueron dados a conocer en ceremonia realizada el día 16 de octubre, en la cual se destacó que la convocatoria tuvo más de 90 postulaciones.

Además de Tomás Cox de la Universidad de Chile, la investigación fue realizada por los académicos Franco Basso (Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería -ISCI y Pontificia Universidad Católica de Chile), Tomás Maldonado (ENTEL, Universidad Diego Portales), Raúl Pezoa (Universidad Diego Portales) y Mauricio Varas (Universidad del Desarrollo), y contó con la importante colaboración de ENTEL Digital, en términos de datos e infraestructura.

Sobre el estudio premiado

Las compras online con entrega a domicilio han aumentado significativamente, siendo una modalidad que se consolidó en el contexto de la crisis sanitaria. Según las cifras de la Cámara Nacional de Comercio este canal de ventas alcanza aproximadamente un 20% del total de ventas.

El alza de esta forma de compra ha traído consigo un aumento del transporte de carga en las calles capitalinas, haciendo cada vez más intenso el tránsito de vehículos y también la contaminación ambiental.

El estudio cruza datos anonimizados de teléfonos móviles (de usuarios ENTEL) para localizar los movimientos del transporte de carga de última milla (transporte que llega al domicilio), siendo éste el que genera más dificultades en la ciudad. Los investigadores usaron las trazas georreferenciadas de las interacciones digitales de celulares en la ciudad, y mediante un dataset de entrenamiento (celulares que registran uso de apps de logística) pudieron calibrar un modelo que identifica los vehículos de carga gracias a sus patrones de movilidad.

Este es el primer esfuerzo conocido que emplea datos de teléfonos móviles para analizar el transporte de carga, ya que anteriormente, solo se realizaban estimaciones en base a encuestas y registros de empresas, lo que limitaba el alcance del análisis.

El reporte identificó una alta concentración de operaciones de carga y descarga en áreas centrales con intensa actividad comercial, como el centro de Santiago, Providencia y Las Condes. Lo anterior se atribuye a la demanda de entregas rápidas y eficientes en estas zonas. Además, se detectó una considerable actividad de transporte de carga en áreas periféricas como Pudahuel, Quilicura y Maipú, donde se ubican los centros logísticos e industriales.

Los expertos indican que la comprensión de la movilidad del transporte de carga terrestre es relevante en la planificación urbana y el desarrollo de políticas públicas, sobre todo a la hora de hacer esfuerzos para minimizar la congestión vehicular y por, sobre todo, la contaminación ambiental que tiene un evidente impacto de la calidad del aire.

El investigador Tomás Cox indicó que “la logística es un rubro que necesita datos fiables para mejorar sus operaciones y también minimizar sus efectos negativos en la ciudad, pero estos son muy escasos, por lo que usar data de telefonía como la de ENTEL, sumado a modelos estadísticos avanzados, permite cerrar esa brecha”, además destacó la importancia de este premio para fomentar la investigación aplicada.

Por su parte, Antonio Moreno gerente de Soluciones Digitales de Entel Digital, destacó que “estamos muy contentos del trabajo conjunto que realizamos con el mundo académico, donde los datos permiten identificar oportunidades para mejorar la calidad de vida de las personas, ya que vislumbra dónde poner énfasis para contar con menores tiempos de traslado vehicular y bajar las emisiones de gases de efecto invernadero”.

La investigación sugiere que futuros desarrollo podrían expandir la metodología a otras ciudades para comparar diferentes casos y evaluar cómo opera el transporte de última milla en diferentes contextos.

Últimas noticias

INVI celebra 40 años de investigación y docencia sobre el hábitat

Con una trayectoria marcada por la reflexión crítica, la interdisciplinariedad y el compromiso con los desafíos habitacionales del país, el Instituto de la Vivienda (INVI) de la Universidad de Chile conmemora en 2025 sus 40 años de existencia. Desde su creación en 1985, esta unidad académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) ha desarrollado un trabajo pionero en torno al enfoque de Hábitat Residencial, integrando dimensiones espacio-territoriales, socioculturales y político-económicas para comprender el habitar en toda su complejidad.

Estudiantes de Arquitectura ganan 3er lugar en Concurso Madera21

Las estudiantes Javiera Fuentes, Josefa Galleguillos y Paola Garrido, de la carrera de Arquitectura ganaron el Tercer lugar en el Concurso de Arquitectura Madera 21, con la instalación efímera construida íntegramente en madera denominada Libro al Paso. El evento y su certamen son los hitos más importantes del país en el rubro y es organizado por la Corporación Chilena de la Madera - CORMA.

Egresada FAU es la curadora del Pabellón de Chile premiado en Osaka

Jeannette Plaut y Marcelo Sarovic de Constructo Arquitectos son los responsables de MAKÜN: El Manto de Chile, el Pabellón que fue recientemente galardonado en la Expo Osaka 2025 de Japón. Jeannette Plaut es egresada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile y actualmente es Decana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Digitales de la U. Gabriela Mistral.

Día Mundial de la Reducción del Riesgo de Desastres

Carta Abierta a las y los Candidatos Presidenciales

En la conmemoración del Día Internacional de la Reducción del Riesgo de Desastres, las y los estudiantes y docentes del Magister en Gestión Territorial del Riesgo de Desastres de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile hacen un llamado a las y los candidatas/os presidenciales a considerar en profundidad la gestión para la reducción del riesgo de desastres en sus programas y sus futuras acciones.