Encuentro y Workshop de la Sociedad Chilena de Geomorfología, San Pedro de Atacama

Encuentro y Workshop de la Sociedad Chilena de Geomorfología

El encuentro, que se tituló “Geomorfología en Evolución: Consolidando conexiones y definiendo rumbos desde San Pedro de Atacama”, inicio el día 1 de octubre con un Workshop sobre el uso de R-Studio para al análisis de datos geoespaciales, el cual fue desarrollado por el profesor del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, Dr. Ignacio Ibarra.

Posteriormente, los dias 2 y 3 de octubre se presentaron más de 50 trabajos de investigación en modalidad de ponencias y posters de forma paralela en dos salas del IIAM, incluyendo el trabajo de la estudiante de Geografía UChile, Fabiola Gómez, el cual fue titulado “Caracterización geomorfológica de los glaciares Bello, Echaurren Norte, San Francisco y  Pirámide en la Macrozona Glaciológica Centro (33°S)”.

Además, se realizó la sesión plenaria de la SCG donde su presidente, profesor Dr. José Araos del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, planteó la necesidad de formalizar la sociedad científica, su inclusión como miembro de la International Association of  Geomorphologists – IAG. Con ello, se busca desarrollar en propiedad sus labores de apoyo a investigadores(as) jóvenes, creación de redes de investigación, nacionales e internacionales, y posicionar a la Sociedad como una voz valida frente a las temáticas de interés nacional resultantes de la evolución y afectación del relieve.

Participantes del encuentro en dependencias del IIAM, en el fondo de la imagen se puede apreciar el volcán Licancabur.

Finalmente, el día 4 de octubre se realizó una actividad de terreno liderada por el Dr. Rodrigo Riquelme de la UCN y la Dra. Valentina Figueroa del IIAM, en el sector de la Cordillera de la Sal, que contó con una masiva participación, y en donde se explicaron los aspectos tectónicos y climáticos que han configurado este relieve único del norte de Chile.

Cabe destacar que esta actividad contó con el apoyo de la Universidad de Chile, particularmente de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) y su Departamento de Geografía, el Departamento de Ciencias Geológicas de la Universidad Catolica del norte y el IIAM. Además del patrocinio de la IAG, quienes presentaron un saludo y sus deseos de éxito a la comunidad nacional a través de su vicepresidenta, la Dra. Andrea Coronato.

El próximo encuentro de la SCG se realizará el año 2026, en algún lugar a definir, donde ya existen varias propuestas. 
Directorio de la SCG. Secretaria, Carolina Zapata Mg (c) en Geología UCN, Presidente, Dr. Jose Araos (Departamento de Geografía. UChile). Vicepresidente, Dr. Rodrigo Riquelme (Departamento de Ciencias Geológicas. UCN). El Dr. Rodrigo Soteres (UMAG) participo a distancia en el encuentro pues se encontraba fuera del país.

Las actividades del encuentro fueron ampliamente difundidas a través de su cuenta de
Instagram https://www.instagram.com/sociedadchilenageomorfologia/

Últimas noticias

Destacada participación de la FAU en celebración de los 150 años MOP

Una exposición realizada por egresados de la FAU se encuentra abierta al público en el Centro Cultural La Moneda en el marco de la conmemoración de los 150 años de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. La muestra, que estará hasta el 20 de abril, destaca las principales obras de edificación pública desarrolladas por la Dirección a lo largo de su historia. La conmemoración contó además con una activa participación de académicas y académicos de la Facultad.

Encuesta Nacional BIM creada por U. de Chile se oficializa en CChC

Un conjunto de 16 instituciones públicas y privadas del sector construcción en Chile confirmaron a la Encuesta Nacional BIM de la U. de Chile como instrumento oficial para medir la adopción BIM en nuestro país. Conversamos con el experto en el área, Prof. Mauricio Loyola sobre esto y sobre la formación profesional BIM en la FAU.

Regeneración urbana: barrios más seguros, cómodos y atractivos

La Regeneración Urbana es un proceso que busca revitalizar zonas degradadas o en declive dentro de una ciudad. Consiste en renovar edificios, mejorar calles y espacios públicos, crear zonas verdes y añadir servicios como transporte o centros culturales. Sobre estos desafíos comenta el experto, Máster en Urbanismo, Jaime Pujol Carabantes, Coordinador del Diploma Regeneración Urbana para Lograr Desarrollos Sustentables de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile.