FAU recibe visitas internacionales sobre urbanización extractiva para los proyectos Contested Territories y Wealth & Space

FAU recibe visitas internacionales sobre urbanización extractiva

Del 24 al 26 de julio, tuvo lugar en nuestro país el Congreso bianual del International Research Committee 21 (RC21) of the International Sociology Association, organizado entre el COES (Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social), la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica.

Durante el congreso, Dr. Michael Lukas y Dr. David Kornbluth, ambos académicos del Departamento de Geografía (FAU-UChile), junto con la Dra. Nadine Reis (COLMEX) y el Dr. Michael Janoschka (Karlsruhe Institute of Technology), organizaron un panel con tres mesas sobre “Economía política de la urbanización periférica: financiarización, poder corporativo, extractivismo y dependencia”. Este panel incluyó ponencias sobre Brasil, Argentina, Ecuador, Italia y Chile, entre otros. 

Junto con lo anterior, los académicos del Departamento de Geografía presentaron dos ponencias adicionales en el Congreso. Anterior al congreso, se llevó a cabo la 7th Doctoral School in Comparative Urban Studies de RC21l Research Committee 21 (RC21) of the International Sociology Association, el International Journal of Urban and Regional Research (IJURR) y la IJURR Foundation, organizado por los académicos FAU Dra. Yasna Contreras y el Dr. Rodrigo Caimanque y con amplia participación de otros académicos FAU como docentes. 

Claudia Alonso, estudiante del Doctorado en Territorio, Espacio y Sociedad (DTES) e integrante de Wealth & Space, que fue seleccionada para participar en la summer school manifestó que “participar en la 7th Doctoral School in Comparative Urban Studies me acercó mucho más al diálogo crítico entre las relaciones Norte-Sur global. Conocí otras investigaciones doctorales relacionadas con mi tema y pude intercambiar conocimientos con personas de Asia, África y Europa. Aprendí mucho de mis compañeros, y también me ha servido para reconocer que la escuela crítica latinoamericana se encuentra bien posicionada en estos contextos”.

Finalizando el mes, el Dr. Lukas y el Dr Kornbluth lideraron una visita a la región de Antofagasta que contó con la participación de una decena de académicos de los proyectos Contested Territories y Wealth & Space, entre ellos Gustavo Durán de FLACSO Ecuador, Carlos Revilla, de ILADI La Paz, Guadalupe Sátiro, de la Universidad de Brasilia, Manuel Bayón de El Colegio de México, Dorothea Wolff, del Karlsruhe Institute of Technology y Felipe Pino de la ONG FIMA. El terreno se inició con el “Seminario internacional: Urbanización, vida cotidiana y contestación en territorios extractivos de América Latina”, realizado en colaboración con el Dr. Martín Arias de la Universidad Católica del Norte, lugar donde se llevó a cabo y que contó con la participación de diez académicos de distintas universidades de América Latina, Alemania y Chile.

El terreno contó además con visitas y entrevistas en la planta Fotovoltaica CEME1, el ex pueblo salitrero Pedro de Valdivia, el pueblo y museo de Maria Elena, y los paisajes operacionales del extractivismo en la región con motivo de comprender el papel de las actividades extractivas en el desarrollo social y económico de la región y del país.

Michael Lukas destacó que “este tipo de actividades colaborativas internacionales permiten profundizar la comprensión comparativa que tenemos de actuales procesos que afectan a muchos territorios extractivos de la región latinoamericana, como la ampliación de las actividades mineras y la instalación de infraestructuras para la transición energética, con profundos impactos sobre los territorios, las ciudades y las comunidades que las habitan”.

El Dr Kornbluth a su vez señaló que “estas actividades permiten comprender procesos desde perspectivas situadas y situar el caso chileno en relaciones de dependencia globales”.

Para profundizar la investigación comparativa sobre urbanización extractiva en América Latina, en septiembre parte del equipo Contested Territories se reunirá en la ciudad de Puyo, en la Amazonía ecuatoriana para el seminario “Diálogos sobre la Urbanización Residual Periférica Amazónica: Contestaciones y Resistencias Territoriales”, para entre otros temas seguir alimentando el Atlas de Acumulación Territorial (https://www.contested-territories.net/atlas/). 

Más información:  

Últimas noticias

Diseño, Geografía son parte de la muestra para la Acreditación U.Chile

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Exitosa primera jornada de la 3ᵃ Feria del Libro de la FAU U.de Chile

Este miércoles 7 de mayo, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Casa de Bello dio comienzo a la primera de tres jornadas de la 3.ᵃ versión de la Feria del Libro FAU. Son 20 las editoriales que están presentes con más de 500 títulos sobre temáticas que aborda esta Facultad: arquitectura, diseño, urbanismo y geografía, pero también se ha sumado la poesía, literatura, arte e historia.

Feria Smart City FAU 2025: la ciudad al servicio de las personas

Con una gran concurrencia se realizó la Primera Feria Smart Cities de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. El evento, que contó con expositores de empresas reconocidas en el área, fue organizado por los docentes del Diplomado en Smart Cities de la Facultad. Este concepto se refiere al uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) aplicado a los servicios, transporte y comunicación en las ciudades.

Alumni U. Chile FAU

Egresados FAU son los autores de la exposición por los 150 años MOP

Tras ganar una licitación pública las y los egresados de la carrera de arquitectura de la Universidad de Chile crearon y montaron la exposición “Nuestros Edificios Públicos: 150 años de la Dirección de Arquitectura del MOP”. Una muestra que destaca las principales obras de edificación pública nacional desarrolladas por la Dirección. Hoy la exhibición se encuentra recorriendo el país.