FAU recibe visitas internacionales sobre urbanización extractiva para los proyectos Contested Territories y Wealth & Space

FAU recibe visitas internacionales sobre urbanización extractiva

Del 24 al 26 de julio, tuvo lugar en nuestro país el Congreso bianual del International Research Committee 21 (RC21) of the International Sociology Association, organizado entre el COES (Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social), la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica.

Durante el congreso, Dr. Michael Lukas y Dr. David Kornbluth, ambos académicos del Departamento de Geografía (FAU-UChile), junto con la Dra. Nadine Reis (COLMEX) y el Dr. Michael Janoschka (Karlsruhe Institute of Technology), organizaron un panel con tres mesas sobre “Economía política de la urbanización periférica: financiarización, poder corporativo, extractivismo y dependencia”. Este panel incluyó ponencias sobre Brasil, Argentina, Ecuador, Italia y Chile, entre otros. 

Junto con lo anterior, los académicos del Departamento de Geografía presentaron dos ponencias adicionales en el Congreso. Anterior al congreso, se llevó a cabo la 7th Doctoral School in Comparative Urban Studies de RC21l Research Committee 21 (RC21) of the International Sociology Association, el International Journal of Urban and Regional Research (IJURR) y la IJURR Foundation, organizado por los académicos FAU Dra. Yasna Contreras y el Dr. Rodrigo Caimanque y con amplia participación de otros académicos FAU como docentes. 

Claudia Alonso, estudiante del Doctorado en Territorio, Espacio y Sociedad (DTES) e integrante de Wealth & Space, que fue seleccionada para participar en la summer school manifestó que “participar en la 7th Doctoral School in Comparative Urban Studies me acercó mucho más al diálogo crítico entre las relaciones Norte-Sur global. Conocí otras investigaciones doctorales relacionadas con mi tema y pude intercambiar conocimientos con personas de Asia, África y Europa. Aprendí mucho de mis compañeros, y también me ha servido para reconocer que la escuela crítica latinoamericana se encuentra bien posicionada en estos contextos”.

Finalizando el mes, el Dr. Lukas y el Dr Kornbluth lideraron una visita a la región de Antofagasta que contó con la participación de una decena de académicos de los proyectos Contested Territories y Wealth & Space, entre ellos Gustavo Durán de FLACSO Ecuador, Carlos Revilla, de ILADI La Paz, Guadalupe Sátiro, de la Universidad de Brasilia, Manuel Bayón de El Colegio de México, Dorothea Wolff, del Karlsruhe Institute of Technology y Felipe Pino de la ONG FIMA. El terreno se inició con el “Seminario internacional: Urbanización, vida cotidiana y contestación en territorios extractivos de América Latina”, realizado en colaboración con el Dr. Martín Arias de la Universidad Católica del Norte, lugar donde se llevó a cabo y que contó con la participación de diez académicos de distintas universidades de América Latina, Alemania y Chile.

El terreno contó además con visitas y entrevistas en la planta Fotovoltaica CEME1, el ex pueblo salitrero Pedro de Valdivia, el pueblo y museo de Maria Elena, y los paisajes operacionales del extractivismo en la región con motivo de comprender el papel de las actividades extractivas en el desarrollo social y económico de la región y del país.

Michael Lukas destacó que “este tipo de actividades colaborativas internacionales permiten profundizar la comprensión comparativa que tenemos de actuales procesos que afectan a muchos territorios extractivos de la región latinoamericana, como la ampliación de las actividades mineras y la instalación de infraestructuras para la transición energética, con profundos impactos sobre los territorios, las ciudades y las comunidades que las habitan”.

El Dr Kornbluth a su vez señaló que “estas actividades permiten comprender procesos desde perspectivas situadas y situar el caso chileno en relaciones de dependencia globales”.

Para profundizar la investigación comparativa sobre urbanización extractiva en América Latina, en septiembre parte del equipo Contested Territories se reunirá en la ciudad de Puyo, en la Amazonía ecuatoriana para el seminario “Diálogos sobre la Urbanización Residual Periférica Amazónica: Contestaciones y Resistencias Territoriales”, para entre otros temas seguir alimentando el Atlas de Acumulación Territorial (https://www.contested-territories.net/atlas/). 

Más información:  

Últimas noticias

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

Arquisur 2025 lanza las bases de los concursos para su 43° Encuentro

Los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 se realizará el 43° Encuentro y 28° Congreso ARQUISUR en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina. El tema será "TRANSFORMACIONES. Arquitectura, ciudad y territorio en tiempos de cambios". Arquisur reúne a las Facultades y Escuelas de Arquitectura de Universidades públicas del cono sur, instancia en la que participa activamente la FAU.

Columna de Opinión:

Columna de Opinión: Geografía para la triple crisis

En esta columna de opinión Daniela Manuschevich, académica del Departamento de Geografía y Jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, aborda los atributos de las y los profesionales que deben enfrentar los desafíos que impone la triple crisis planetaria.

Director IHP participa en conversatorio:Venturelli y Siqueiros

En el marco de la agenda “Junio: Mes de América Latina y los pueblos indígenas”, se realizó el conversatorio “Venturelli y Siqueiros: diálogos trasandinos” en la Librería Universitaria, ubicada en la Casa Central de la Universidad de Chile. La instancia reunió al destacado investigador argentino Daniel Schávelzon, director del Centro de Arqueología Urbana de la Universidad de Buenos Aires, y a Rodrigo Vera, director del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.