Directora de Gestión y Desarrollo de Personas de UChile expone Ley Karin en el Consejo de Facultad de la FAU

Directora DGDP UChile expone Ley Karin ante Consejo de Facultad

Para dar a conocer y reflexionar sobre las implicancias de la entrada en vigencia de la Ley 21643, la Directora de la Dirección de Gestión y Desarrollo de Personas de la Universidad de Chile, Fabiola Divin, expuso sobre esta nueva normativa ante el Consejo de Facultad efectuado el día 28 de agosto de 2024.

La Ley Karin entró en vigor el pasado 1 de agosto y establece que las relaciones laborales deben ser libres de violencia, así como respetar la dignidad de las personas. Entre sus principales disposiciones, la ley define conductas intolerables como el acoso sexual y laboral, y exige a los empleadores la implementación de protocolos preventivos y procedimientos claros para abordar estos comportamientos. Además, la normativa refuerza los compromisos del Estado de Chile con la Organización Internacional del Trabajo, en cumplimiento del Convenio 190. 

En esa línea, la Ley Karin está diseñada para prevenir, investigar y sancionar el acoso laboral, sexual y la violencia en el lugar de trabajo. Esta ley lleva el nombre de Karin Salgado, una técnica en enfermería que se suicidó en 2019 tras sufrir acoso laboral, por lo que la normativa busca crear entornos laborales más seguros y saludables para todas y todos.

Con este objetivo, la Directora Fabiola Divin valoró el espacio brindado por la FAU para dar a conocer la nueva regulación. "Felicitar a la Facultad en orden a querer estar abordando oportuna y debidamente la implementación de esta ley y también de ver involucrados a su autoridad y sus jefaturas en ello".

La Directora de Gestión y Desarrollo de Personas, agregó que "fue una oportunidad de encuentro de poner en común visiones de compartir entre los distintos integrantes del Consejo acerca de cómo abordar esta ley, en la comprensión de que hay un trabajo muy importante de cómo desarrollamos conductas de buen trato, de una comunidad saludable, libre de violencia, que es la invitación que se está realizando, de poder sostener a nivel local y en las distintas Facultades espacios donde se generen conversaciones, donde tengamos la oportunidad de generar un trabajo articulado con jefaturas y los equipos para en conjunto ir generando una comprensión colectiva de que prevenir las conductas de acoso laboral, de violencia son fundamentales para una buena salud mental. También abordar los comportamientos sexistas, comportamientos que pueden ir en escalada e influir muchísimo en generar situaciones de acoso y violencia, hay una responsabilidad de todos y todas y que evidentemente hay un protocolo de prevención que apunta mucho a ello y también un protocolo de denuncia cuando se requiera, para que las personas cuenten con ambas herramienta al interior de la organización". 

Por su parte, el Decano Manuel Amaya destacó la importancia de esta presentación como parte del compromiso de la Facultad de mantenerse informada y preparada ante la entrada en vigencia de nuevas regulaciones. “Para nosotros era muy relevante informar respecto de esta  nueva ley a todos los directivos, consejeros y representantes de los tres estamentos universitarios. Necesitamos asegurar que toda nuestra comunidad esté alineada con estos nuevos estándares”, señaló el Decano.

Asimismo y junto con agradecer a la Directora Fabiola Divin, agregó que "es una oportunidad para reflexionar sobre las formas en que nos relacionamos y para lograr una mejor convivencia universitaria, mediante relaciones humanas basadas en el respeto y la prevención de conductas negativas que puedan afectar a nuestra comunidad".

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos AFU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.