Académica U.Chile es co-curadora de la inédita exposición que celebra los 140 años de EFE

Académica U.Chile es co-curadora de exposición por los 140 años de EFE

Con la participación del Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, y la Ministra de las Culturas, de las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo se inauguró esta exposición que cuenta con más de 700 piezas en exhibición. La muestra permite viajar desde 1884, fecha que marca el decreto de creación de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado de Chile, hasta la actualidad, abordando el presente y la proyección del tren en el futuro del país.

La exposición busca poner en valor el impacto cultural del tren en la construcción de la identidad de la sociedad chilena, desde que se creó en 1884 por el expresidente Domingo Santa María. Este medio de transporte se convirtió en un actor relevante en fenómenos sociales como la migración del campo a la ciudad, el surgimiento de pueblos y ciudades, la conectividad a lo largo de todo el país y el transporte de minerales, entre muchos otros aportes.

La co-curadora de la exposición y académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile (FAU), Amarí Peliowski destacó el valor diverso de la muestra, que “aborda las distintas dimensiones de la historia ferroviaria chilena, desde el impacto cultural que ha tenido y tiene el tren en nuestros imaginarios colectivos, hasta la presencia de la infraestructura ferroviaria en nuestro paisaje nacional y en las representaciones que nos hacemos del territorio. Desde el punto de vista de mi disciplina, la exposición muestra cómo los trenes han transformado la arquitectura, las ciudades y la geografía de Chile, creando tanto edificios, barrios y pueblos, como también paisajes culturales, tecnológicos, económicos y políticos nuevos”.

Por su parte, José de Nordenflycht, también co-curador de la exposición agregó que “junto a poder observar una interesante cantidad de objetos administrados por colecciones públicas de museos estatales y privados, es la oportunidad de asomarse -y asombrarse- a una gran expresión material de fragmentos desplazados de maestranzas, estaciones y colecciones particulares, donde el peso patrimonial se experimenta por la contigüidad de piezas con materialidades densas invocando la levedad de una memoria compartida”.

La muestra cuenta con obras de artistas como Juan Francisco González, Thomas Somerscales y Voluspa Jarpa; las tradiciones y comunidades vinculadas al sistema ferroviario a través de fotografías antiguas, registros del archivo de la Cineteca Nacional y canciones clásicas populares de Los Prisioneros, Violeta Parra y Los Bunkers.

La evolución y mejoras técnicas de este medio de transporte se presentarán por medio de la exhibición de motores y partes de locomotoras emblemáticas; y el análisis de las transformaciones geográficas, económicas y sociales impulsadas por el ferrocarril a lo largo de todo el país a través de diversos tipos de registros históricos.

Otras de las grandes atracciones de la exposición es un segmento del mural de las artistas Voluspa Jarpa y Natalia Babarovic, titulado "El Sitio de Rancagua" ubicado originalmente en la Estación de Trenes de Rancagua. Actualmente un equipo de la Facultad de Artes de la U. de Chile se encuentra restaurándolo; grupo liderado por Karina González como Coordinadora de Restauración, junto con la coordinadora del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, Francisca Pemjean, además de cinco practicantes de dicho programa. "El mural completo consta de 15 paneles, de los cuales se exhiben en la exposicón 3  bajo el título El Salto a la Trinchera. Este trabajo se está realizando en Estación Central, en unos galpones facilitados por EFE y habilitados con el apoyo del Departamento de Artes Visuales de nuestra Facultad", explican desde la Facultad de Artes.

Asimismo, para acompañar la exhibición, la Cineteca Nacional presentará una selección de películas y registros históricos almacenados en su archivo, que dan cuenta del estrecho vínculo de los trenes en el cine chileno, destacando su importancia en el imaginario de nuestras tradiciones y formas de vida.

“La muestra pretende introducir a los espectadores en la dimensión tanto material como imaginaria del tren. Por un lado, las nuevas tecnologías dieron lugar a fantasías de presentes y futuros orientados al bienestar colectivo de un país entero: el tren pasó a simbolizar en imágenes y letras el progreso de Chile”, indicó la académica del Instituto de Historia y Patrimonio de la FAU, Amarí Peliowski.

Por su parte, el presidente de EFE, Eric Martin, también apuntó a la magnitud del transporte público en el país. “En esta exposición queremos reflejar la gran relevancia que este transporte público tiene para Chile y toda la sociedad que alguna vez ha viajado en tren y lo usa hasta el día de hoy para mejorar su calidad de vida”, expresó Martin.

La directora del Centro Cultural La Moneda (CCLM), Regina Rodríguez, destacó que es una muestra para toda la familia. “Con esta exposición el CCLM, en colaboración con EFE, ofrece a los públicos de todas las edades, en su diversidad, la posibilidad de hacer memoria de su propia historia y de visualizar un futuro promisorio para el país. Creemos que la participación es fundamental para lograr una democracia más profunda y esta es una ocasión en que las historias de vida, la literatura, la innovación tecnológica y la convivencia entre las personas, ofrecen una experiencia inigualable a través de la figura del ferrocarril. Esperamos que nos visiten familias completas, desde los abuelos y abuelas hasta los más pequeños, porque el disfrute estará garantizado”

 

La exhibición comenzó este 14 de agosto y durará hasta el 17 de noviembre de 2024 en las Salas Andes y Pacífico en el nivel -3 del Centro Cultural La Moneda, ubicado en Plaza de la Ciudadanía 26, Santiago.

El horario será de martes a domingo, entre las 10:00 AM y las 7:00 PM. Asimismo, es importante mencionar que la entrada es liberada, con previa reserva en el sitio web o en la boletería ubicada en el piso -1.

Últimas noticias

Investigación FAU mide la calidad del espacio público usando la IA

Un innovador estudio del arquitecto y académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, Prof. Tomás Cox, aplica el modelamiento matemático y análisis de imágenes de Street View para evaluar cómo percibimos el entorno urbano en el eje Alameda de Santiago de Chile. La investigación combina Inteligencia Artificial y datos de Sistemas de Información Geográfico, con el objetivo de mejorar la movilidad activa en Santiago.

En memoria de Don Raúl Alfonso Sánchez Ulloa, ex académico FAU

Con profundo pesar, y como Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, nos corresponde compartir con nuestra comunidad el fallecimiento de don Raúl Sánchez Ulloa, geógrafo de nuestra casa de estudios (1976), maestro generoso, profesional íntegro y figura clave en la consolidación de la geografía aplicada y profesional en Chile.

Movilidad estudiantil internacional: un sello distintivo de la FAU

En la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile hace 25 años que sus estudiantes empezaron a viajar al extranjero para cursar un semestre en alguna Universidad del mundo. Hoy, cerca del 15% de quienes estudian una carrera de pregrado en la FAU, realizan intercambio. Asimismo, y gracias a los convenios suscritos, aumentaron significativamente las oportunidades de destinos disponibles, que incluyen países de América Latina, América del Norte, Europa e incluso Asia.

Prof. Claudia Torres sobre el Mercado Central de Concepción

Reflexiones de la académica Claudia Torres, arquitecta de la Universidad de Valparaíso. Doctora de la Universidad Politécnica de Cataluña. Es investigadora ANID y profesora de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Con gran experiencia en proyectos de patrimonio arquitectónico y parte del equipo de especialistas del proyecto de reposición.