Acreditación institucional

Universidad de Chile evalúa su quehacer abriendo consultas a toda su comunidad

Universidad de Chile evalúa su quehacer abriendo consultas a toda su c

La Universidad de Chile se encuentra desarrollando su proceso de autoevaluación para la acreditación institucional, con un intenso trabajo por parte de su comunidad universitaria. Una etapa muy importante de este proceso es la recolección de información y opinión, a través de encuestas, acerca de los resultados del proceso de formación; gestión y recursos institucionales, aseguramiento Interno de la calidad; investigación, creación e innovación y vinculación con el medio. 

Las encuestas y su aplicación han sido elaboradas y diseñadas por un grupo de trabajo, integrado por personas expertas en el área y pertenecientes a distintas unidades de la universidad. Los instrumentos fueron revisados y validados por autoridades centrales y se sometieron a prueba en una fase piloto que concluyó la semana pasada.

Las encuestas se aplicarán de manera electrónica desde este lunes 5 hasta el 25 de agosto y se distribuirán a través del correo electrónico a las y los estudiantes de pre y postgrado, a partir del segundo año de carrera; a académicas y académicos; funcionarias y funcionarios; como también a empleadores; a graduadas y graduados, con menos de cinco años de egreso. 

Al respecto la Rectora Rosa Devés señala que “nuestra Universidad ha participado desde los inicios en los procesos nacionales de acreditación institucional y, de esta forma, ha contribuido al establecimiento de mecanismos robustos de aseguramiento de la calidad en el país.  Por ello, es nuestra responsabilidad desarrollar procesos de autoevaluación ejemplares en profundidad analítica y participación. En todo proceso de autoevaluación es fundamental dar voz y escuchar a quienes conforman la comunidad, especialmente en el caso de una institución como la nuestra que se caracteriza por una comunidad diversa y un quehacer académico amplio disciplinarmente, que a su vez dialoga con la sociedad de múltiples formas. Por ello estas encuestas tienen la máxima importancia”.  

Para la Prorrectora, Alejandra Mizala, quien está a cargo del proceso de acreditación institucional, “esta es una oportunidad muy valiosa para que la comunidad, en toda su diversidad, reflexione y opine sobre su propia experiencia universitaria. La información recogida en las encuestas no solo nos ayudará a identificar nuestras fortalezas y áreas de mejora, sino que también será una oportunidad para que la voz de la comunidad impulse las transformaciones necesarias para seguir construyendo futuro”.  Agrega, que “la invitación es a cada miembro de la Universidad, incluyendo egresadas, egresados y sus empleadores, para que conteste la encuesta; responder tomará solo unos minutos, pero su contribución tendrá un impacto duradero en nuestra Universidad”. 

La encuesta digital, abierta entre el 5 y el 25 de agosto, además de llegar vía correo electrónico, estará disponible en los sitios web de la Universidad y se podrá acceder a través de un código QR desde los afiches dispuestos en las unidades académicas. Su carácter es totalmente anónimo y confidencial. 

Inserta en el proceso de acreditación institucional  

El actual es el cuarto proceso en que la Universidad se acredita con excelencia y por el máximo de 7 años. “Junto con el deber legal, los procesos de acreditación son oportunidades para avanzar implementando iniciativas que contribuyan a cumplir nuestra misión de universidad pública, vinculada a las necesidades del país”, concluye la Prorrectora Alejandra Mizala. 

La información recogida en las encuestas alimentará el informe de autoevaluación institucional que en marzo de 2025 se presentará ante la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) y que luego se difundirá entre la comunidad. El 2025 la universidad recibirá la visita de pares evaluadores y, a fin de año, conocerá el dictamen de la CNA.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.