Proyecto interdisciplinar UChile apoya el mejoramiento de los espacios públicos en Lo Prado

Equipo interdisciplinar busca mejorar espacios públicos en Lo Prado

La iniciativa denominada Luces y Sombras en la comuna de Lo Prado nace del Diplomado en Arquitecturas e Instalaciones Temporales de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) que pone su foco en la generación de proyectos que faciliten este tipo de arquitectura a los espacios públicos degradados para mejorar el bienestar de las comunidades. Desde este programa se han realizado diversas obras en estrecha colaboración con los municipios  de Lanco, San Fernando, Papudo, Carén, Pudahuel y ahora Lo Prado.

La responsable de este proyecto CreAart, que es financiado por la Dirección de Creación Artística (DiCREA), de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, Prof. Gabriela Manzi, explicó que este núcleo interdisciplinar que se conformó a partir de los profesores del Diplomado busca "generar una metodología para bajar la temperatura ambiental urbana en las zonas más vulnerables de la ciudad, y proyectamos implementar más espacios de sombra en comunas donde existen islas de calor".

La arquitecta y Directora del Departamento de Arquitectura de la FAU agregó  que "elegimos esta comuna porque tiene un balance entre espacio público y espacio construido que resulta atractivo para poder generar instalaciones efímeras en una comuna que está muy acalorada en verano y que requiere de un diseño de espacio público que combine la vegetación con instalaciones temporales que provean a los vecinos la posibilidad de bajar estas islas de calor en el verano y tener un mayor confort urbano dentro de su comuna".

El proyecto propuesto busca sombrear cuatro importantes plazas públicas de la comuna de Lo Prado, mitigando así los efectos provocados por las islas de calor mediante instalaciones temporales. Para ello, desde el mes de enero de 2024 se viene trabajando en la construcción de un mapa de calor de estas cuatro plazas, tanto sus espacios más calurosos, como los sectores de sombra, a través de la instalación de sensores y análisis de teledetección.  

Los resultados obtenidos fueron presentados el pasado 13 de julio en una reunión abierta a la comunidad en la que participaron los integrantes del proyecto y representantes de la comunidad de Lo Prado. Los académicos Gabriela Manzi del Departamento de Arquitectura y Pablo Sarricolea del Departamento de Geografía, expusieron sobre las islas de calor, sus efectos, parte del diagnóstico de la comuna, así como algunas alternativas arquitectónicas para mitigar el calor en el verano. 

Durante su exposición el Prof. Pablo Sarricolea explicó que es en las ciudades donde se consume la mayor cantidad de energía y el cambio climático se debe fundamentalmente a los gases de efecto invernadero, principalmente de los vehículos, por lo que las ciudades son las responsables del 80% de todas las emisiones. "En la ciudad es dónde está el problema del cambio climático".  Asimismo, el profesor explicó que se producen islas de calor; es decir, zonas en las que se acumula la temperatura por diversos motivos, como por ejemplo, el tipo de material. "El cemento almacena calor, resguarda la temperatura, por eso las mínimas ocurren en las áreas rurales y no en Santiago. El cemento mantiene la temperatura, más cemento más calor, en la ciudad pueden haber 2 a 5 grados más que las zonas rurales de la región metropolitana", puntualizó el académico.

Respecto de la comuna de Lo Prado señaló que afortunadamente "hay espacio, ya que no hay torres altas de edificios y eso permite no bloquear sombras, porque en verano son bienvenidas pero en el invierno no". Sin embargo, esta comuna se encuentra en el lugar 17 de las 52 comunas en el ranking de las más calurosos de la región, las tres primeras son Quilicura, Renca y Cerro Navia. En tanto, las comunas del sector oriente están en la zona baja del ranking porque hay más áreas verdes entre otros factores".

Posteriormente, el geógrafo y Pablo Sarricolea mostró los mapas de calor de los cuatro sectores de la comuna, enfatizando en la necesidad de convertir estos espacios en áreas verdes porque son "refugios climáticos urbanos". 

Posteriormente, se llevó a cabo una conversación con los dirigentes sociales y la comunidad, mediada por la académica de la Facultad de Comunicación e Imagen, Prof. Ximena Poo en la que los asistentes pudieron dar a conocer las mayores necesidades en esa área, destacando que la urgencia son las plazas y la población a priorizar son los adultos mayores y niños, ya que son éstos quienes más hacen uso de este espacio público. 

Asimismo y como parte del equipo estuvieron presentes y participaron del conversatorio el arquitecto Pablo Boisier y la arquitecta Pelagia Rodríguez.  

Últimas noticias

Destacada participación de la FAU en celebración de los 150 años MOP

Una exposición realizada por egresados de la FAU se encuentra abierta al público en el Centro Cultural La Moneda en el marco de la conmemoración de los 150 años de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. La muestra, que estará hasta el 20 de abril, destaca las principales obras de edificación pública desarrolladas por la Dirección a lo largo de su historia. La conmemoración contó además con una activa participación de académicas y académicos de la Facultad.

Encuesta Nacional BIM creada por U. de Chile se oficializa en CChC

Un conjunto de 16 instituciones públicas y privadas del sector construcción en Chile confirmaron a la Encuesta Nacional BIM de la U. de Chile como instrumento oficial para medir la adopción BIM en nuestro país. Conversamos con el experto en el área, Prof. Mauricio Loyola sobre esto y sobre la formación profesional BIM en la FAU.

Regeneración urbana: barrios más seguros, cómodos y atractivos

La Regeneración Urbana es un proceso que busca revitalizar zonas degradadas o en declive dentro de una ciudad. Consiste en renovar edificios, mejorar calles y espacios públicos, crear zonas verdes y añadir servicios como transporte o centros culturales. Sobre estos desafíos comenta el experto, Máster en Urbanismo, Jaime Pujol Carabantes, Coordinador del Diploma Regeneración Urbana para Lograr Desarrollos Sustentables de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile.