Académico Humberto Eliash será jurado del Premio Oscar Niemeyer

Académico Humberto Eliash será jurado del Premio Oscar Niemeyer

El Premio Oscar Niemeyer para la Arquitectura Latinoamericana, Premio ON, surge como una iniciativa de la Red de Bienales de Arquitectura de América Latina -REDBAAL-, fundada en el año 2012 en el marco de la XVIII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito. El Galardón  busca reconocer lo mejor de su producción arquitectónica, en momentos de un indiscutible potenciamiento y presencia de la arquitectura latinoamericana en el contexto internacional.

El premio asume como denominativo, el nombre de un arquitecto icónico para América Latina: Oscar Niemeyer, cuya obra ha sido valorada y es reconocida en el Brasil, en América Latina y en el mundo. 

Cabe señalar que en este certamen sólo participan aquellos proyectos de arquitectura de obra nueva previamente premiados en una de las Bienales de arquitectura de América Latina o seleccionados en los concursos nacionales de las asociaciones o colegios de arquitectos de los países de América Latina, es decir se trata de una Bienal de Bienales con una curaduría previa.

Respecto de las premiaciones se distinguen tres posiciones: un primero, un segundo y un tercer lugar. El Comité Internacional de Jurados considera el carácter ejemplar de los proyectos, sus valores como propuestas arquitectónicas y tecnológicas; su relación con el contexto, con los aspectos sociales, culturales y ambientales. Adicionalmente podrá establecer hasta dos menciones de honor.

Gran participación en la Quinta Edición del Premio 2024

Este 17 de junio se cerraron las inscripciones para el registro de los proyectos concursantes en la 5ta. Edición del Premio Oscar Niemeyer para la Arquitectura Latinoamericana, Premio ON-05, con el registro de 117 proyectos previamente premiados en las Bienales de 12 países de América Latina.

El Comité Internacional de Jurados tiene ahora la compleja tarea de seleccionar y premiar a los mejores. El veredicto será publicado el próximo día 09 de agosto de 2024 y se expondrán los premiados en la Bienal de Buenos Aires de 2024 en el mes de octubre.

El Comité Internacional de Jurados de la presente edición está conformado por los siguientes arquitectos:

  • Laurent Troost, arq. Brasil (Ganador IV Edición del Premio Oscar Niemeyer)
  • Augusto Quijano, arq. México (FCARM)
  • Humberto Eliash, arq. U. de Chile (REDBAAL)
  • Maira Ríos, arq. Brasil (FON)
  • Gloria Cabral, arq. Paraguay (REDBAAL)
  • Handel Guayasamín, director general, Ecuador (REDBAAL)
  • Florencia Sobrero, coordinadora REDBAAL

El profesor Humberto Eliash se graduó de arquitecto en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile y es profesor titular de la Universidad de Chile. Fue consejero de la REDBAAL mientras fue Presidente del colegio de arquitectos de Chile.

Su obra arquitectónica ha sido reconocida tanto en Chile como en el extranjero. En la Bienal de Venecia su obra ha sido expuesta dos veces y el año 2016 fue jurado del pabellón chileno de la  misma Bienal. También ha estado presente en las Bienales de Quito, de Buenos Aires y de Perú. Su obra académica ha sido recogida en más de 15 libros publicados.

En 2003 la Universidad de Chile entregó la medalla de honor "Claude Brunet de Baines" por su destacada actividad académica y profesional. Es profesor titular de la Universidad de Chile desde enero de 2010 y vicedecano de la FAU 2010-2014. En 2016 la USACh le otorga la medalla “Ulises. El mismo año el Colegio de arquitectos le otorga el Premio Sergio Larraín por su trayectoria académica. El año 2020 la RIBA le otorgó en Londres, la “Medalla presidencial 2019” y el año 2023 la AOA de entregó la medalla “Trayectoria académica”. Ha sido profesor de Taller de proyectos en las Universidades de Chile y Católica, además de ser jurado y profesor invitado a diversas universidades en el extranjero.

Últimas noticias

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

Arquisur 2025 lanza las bases de los concursos para su 43° Encuentro

Los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 se realizará el 43° Encuentro y 28° Congreso ARQUISUR en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina. El tema será "TRANSFORMACIONES. Arquitectura, ciudad y territorio en tiempos de cambios". Arquisur reúne a las Facultades y Escuelas de Arquitectura de Universidades públicas del cono sur, instancia en la que participa activamente la FAU.

Columna de Opinión:

Columna de Opinión: Geografía para la triple crisis

En esta columna de opinión Daniela Manuschevich, académica del Departamento de Geografía y Jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, aborda los atributos de las y los profesionales que deben enfrentar los desafíos que impone la triple crisis planetaria.