Académico Humberto Eliash será jurado del Premio Oscar Niemeyer

Académico Humberto Eliash será jurado del Premio Oscar Niemeyer

El Premio Oscar Niemeyer para la Arquitectura Latinoamericana, Premio ON, surge como una iniciativa de la Red de Bienales de Arquitectura de América Latina -REDBAAL-, fundada en el año 2012 en el marco de la XVIII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito. El Galardón  busca reconocer lo mejor de su producción arquitectónica, en momentos de un indiscutible potenciamiento y presencia de la arquitectura latinoamericana en el contexto internacional.

El premio asume como denominativo, el nombre de un arquitecto icónico para América Latina: Oscar Niemeyer, cuya obra ha sido valorada y es reconocida en el Brasil, en América Latina y en el mundo. 

Cabe señalar que en este certamen sólo participan aquellos proyectos de arquitectura de obra nueva previamente premiados en una de las Bienales de arquitectura de América Latina o seleccionados en los concursos nacionales de las asociaciones o colegios de arquitectos de los países de América Latina, es decir se trata de una Bienal de Bienales con una curaduría previa.

Respecto de las premiaciones se distinguen tres posiciones: un primero, un segundo y un tercer lugar. El Comité Internacional de Jurados considera el carácter ejemplar de los proyectos, sus valores como propuestas arquitectónicas y tecnológicas; su relación con el contexto, con los aspectos sociales, culturales y ambientales. Adicionalmente podrá establecer hasta dos menciones de honor.

Gran participación en la Quinta Edición del Premio 2024

Este 17 de junio se cerraron las inscripciones para el registro de los proyectos concursantes en la 5ta. Edición del Premio Oscar Niemeyer para la Arquitectura Latinoamericana, Premio ON-05, con el registro de 117 proyectos previamente premiados en las Bienales de 12 países de América Latina.

El Comité Internacional de Jurados tiene ahora la compleja tarea de seleccionar y premiar a los mejores. El veredicto será publicado el próximo día 09 de agosto de 2024 y se expondrán los premiados en la Bienal de Buenos Aires de 2024 en el mes de octubre.

El Comité Internacional de Jurados de la presente edición está conformado por los siguientes arquitectos:

  • Laurent Troost, arq. Brasil (Ganador IV Edición del Premio Oscar Niemeyer)
  • Augusto Quijano, arq. México (FCARM)
  • Humberto Eliash, arq. U. de Chile (REDBAAL)
  • Maira Ríos, arq. Brasil (FON)
  • Gloria Cabral, arq. Paraguay (REDBAAL)
  • Handel Guayasamín, director general, Ecuador (REDBAAL)
  • Florencia Sobrero, coordinadora REDBAAL

El profesor Humberto Eliash se graduó de arquitecto en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile y es profesor titular de la Universidad de Chile. Fue consejero de la REDBAAL mientras fue Presidente del colegio de arquitectos de Chile.

Su obra arquitectónica ha sido reconocida tanto en Chile como en el extranjero. En la Bienal de Venecia su obra ha sido expuesta dos veces y el año 2016 fue jurado del pabellón chileno de la  misma Bienal. También ha estado presente en las Bienales de Quito, de Buenos Aires y de Perú. Su obra académica ha sido recogida en más de 15 libros publicados.

En 2003 la Universidad de Chile entregó la medalla de honor "Claude Brunet de Baines" por su destacada actividad académica y profesional. Es profesor titular de la Universidad de Chile desde enero de 2010 y vicedecano de la FAU 2010-2014. En 2016 la USACh le otorga la medalla “Ulises. El mismo año el Colegio de arquitectos le otorga el Premio Sergio Larraín por su trayectoria académica. El año 2020 la RIBA le otorgó en Londres, la “Medalla presidencial 2019” y el año 2023 la AOA de entregó la medalla “Trayectoria académica”. Ha sido profesor de Taller de proyectos en las Universidades de Chile y Católica, además de ser jurado y profesor invitado a diversas universidades en el extranjero.

Últimas noticias

INVI celebra 40 años de investigación y docencia sobre el hábitat

Con una trayectoria marcada por la reflexión crítica, la interdisciplinariedad y el compromiso con los desafíos habitacionales del país, el Instituto de la Vivienda (INVI) de la Universidad de Chile conmemora en 2025 sus 40 años de existencia. Desde su creación en 1985, esta unidad académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) ha desarrollado un trabajo pionero en torno al enfoque de Hábitat Residencial, integrando dimensiones espacio-territoriales, socioculturales y político-económicas para comprender el habitar en toda su complejidad.

Estudiantes de Arquitectura ganan 3er lugar en Concurso Madera21

Las estudiantes Javiera Fuentes, Josefa Galleguillos y Paola Garrido, de la carrera de Arquitectura ganaron el Tercer lugar en el Concurso de Arquitectura Madera 21, con la instalación efímera construida íntegramente en madera denominada Libro al Paso. El evento y su certamen son los hitos más importantes del país en el rubro y es organizado por la Corporación Chilena de la Madera - CORMA.

Egresada FAU es la curadora del Pabellón de Chile premiado en Osaka

Jeannette Plaut y Marcelo Sarovic de Constructo Arquitectos son los responsables de MAKÜN: El Manto de Chile, el Pabellón que fue recientemente galardonado en la Expo Osaka 2025 de Japón. Jeannette Plaut es egresada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile y actualmente es Decana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Digitales de la U. Gabriela Mistral.

Día Mundial de la Reducción del Riesgo de Desastres

Carta Abierta a las y los Candidatos Presidenciales

En la conmemoración del Día Internacional de la Reducción del Riesgo de Desastres, las y los estudiantes y docentes del Magister en Gestión Territorial del Riesgo de Desastres de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile hacen un llamado a las y los candidatas/os presidenciales a considerar en profundidad la gestión para la reducción del riesgo de desastres en sus programas y sus futuras acciones.