FAU, Minvu y Sedatu realizan Seminario Internacional en Chile y México sobre Regeneración Urbana

FAU, Minvu y Sedatu realizan Seminario Internacional en Chile y México

El evento, que se realizó por dos días, el martes 2 y el miércoles 3 de julio, en la Facultad de Arquitectura de Urbanismo de la Universidad de Chile y en el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), en México, es un hito dentro del proyecto de cooperación internacional Chile – México denominado “Regeneración de barrios y conjuntos de vivienda social deteriorados como herramienta para disminuir la vulnerabilidad urbana y potenciar la justicia social”, financiado por el Fondo Conjunto de Cooperación Chile - México, gestionado por las Agencias de Cooperación Internacional para el Desarrollo de ambos países, (AGCID y AMEXCID).

La bienvenida estuvo a cargo de la Vicedecana de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Carmen Paz Castro, quien destacó que "este trabajo ha sido un esfuerzo conjunto para potenciar la gestión pública en políticas urbano-habitacionales, a través del incremento de conocimientos y experiencias en ámbitos estratégicos, se destacan la identificación y el intercambio de experiencias sobre implementación de modelos de gestión innovadores en dimensiones clave. Asimismo, se ha trabajado en la sistematización de aprendizajes relativos a estos modelos, elaborando diagnósticos comparativos que nos permitirán visualizar los avances y los retos pendientes en nuestras políticas públicas".

"Hoy más que nunca, es crucial no solo celebrar los logros alcanzados, sino también comprometernos con la implementación de mejoras viables a las problemáticas sociales que se detectan. Este seminario nos brindó la plataforma ideal para discutir, aprender y encontrar inspiración en las experiencias compartidas, con el objetivo último de mejorar nuestras políticas públicas y contribuir al desarrollo urbano sostenible", agregó la vicedecana.

Por su parte, la Subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, Gabriela Elgueta, agradeció la oportunidad de contar con el financiamiento del Fondo Chile-México, así como también, la labor de los profesionales del Minvu y Sedatu; y la investigación desarrollada por las contrapartes técnicas del INVI y el IRD.

Precisó que “este proyecto nos ha permitido analizar cuatro casos de nuestros programas Quiero mi Barrio y Condominios Sociales, en las regiones Metropolitana, de Valparaíso y de O´Higgins. Y será un insumo muy importante para el Plan Ciudades Justas, que estamos empujando desde el Minvu, para la recuperación y regeneración de barrios, condominios y localidades, de manera de construir obras de equipamientos, servicios y áreas verdes, con entornos bien mantenidos, bellos y seguros, que nos permitan a todos desenvolvernos y disfrutar la vida cotidiana”. 

Desde la Agencia de Cooperación Internacional (Agcid), Lorena Nielson, coordinadora del Fondo Chile-México, señaló que “el aporte y trabajo realizado por el Fondo Conjunto de Cooperación Chile – México, durante sus 15 años de funcionamiento, es producto de la excelente relación entre ambos países. Y en AGCID, estamos seguros que la cooperación internacional tiene un rol relevante para contribuir al desarrollo, ya que a través de experiencias como esta, se da la posibilidad de compartir experiencias y buenas prácticas en políticas públicas tan importantes como la habitacional”.

Este seminario se realizó para dar cuenta de los hallazgos principales del proyecto de cooperación entre Chile y México, y debatir acerca de los desafíos que se plantean en materia de regeneración urbano-habitacional en ambos países, en particular en el contexto de los barrios y conjuntos de vivienda social deteriorados.

Temas relevantes en la Regeneración

Durante el día martes, se realizaron mesas de conversación y charlas magistrales, que permitieron motivar la reflexión sobre la regeneración urbana a partir de los casos de España y Brasil. Se presentaron los principales hallazgos del Proyecto Chile-México, con las contrapartes técnicas de ambos países: la académica Mónica Bustos y encargada del Proyecto de Investigación en Chile junto con el académico e investigador Luis Campos, desde Chile. Catherine Paquette, investigadora del IRD; María Teresa Esquivel, académica de la UNAM y Carolina Pedrotti, académica del Colegio Mexiquense, en México. Además, se abordó la regeneración urbano-habitacional, como herramienta para atender el déficit habitacional. Así como también, el urbanismo social como método, para implementar procesos de regeneración urbana y la participación vecinal con su rol clave dentro de los procesos de regeneración.

El segundo día, se expuso sobre la seguridad desde la perspectiva de género y cuidados; los actores que se deben involucrar en la regeneración urbana de los barrios y conjuntos de vivienda social, en el cual el rol de los municipios es relevante. Y se desarrolló un conversatorio sobre Perspectiva de Género en los territorios. 

En el cierre, se llevó a cabo una mesa de miradas cruzadas entre ambos países, en la que los profesionales del Minvu, José Paulsen, encargado del Programa de Regeneración de Conjuntos Habitacionales; y Claudia Bruna, profesional de Proyectos para Condominios de Vivienda, de la División de Política Habitacional. Además, de Circe Díaz, subdirectora general de análisis de vivienda, prospectiva y sustentabilidad de CONAVI y Nalleli Servianski, directora de suelo urbano de la dirección general de SEDATU, se refirieron a los desafíos y recomendaciones del estudio de casos chilenos y mexicanos.

Proyecto de Cooperación Internacional

Este proyecto tiene como objetivo potenciar la gestión pública, sobre la problemática del deterioro de los barrios y conjuntos de vivienda social en ambos países, a través del incremento de conocimientos y experiencias. Su propósito final es formular en cada país recomendaciones concretas, para mejorar las políticas públicas de regeneración urbano-habitacional, en particular, en el contexto de los barrios y conjuntos de vivienda social. Esta iniciativa se ha desarrollado conjuntamente entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) de Chile; y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), de México, a través del Instituto de la Vivienda (INVI), de la Universidad de Chile y del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia, como contrapartes técnicas.

Últimas noticias

Lanzamiento Convocatoria 15° Encuentro de Diseño Urbano

El evento, que se realizará los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025, es organizado por la Red Académica de Diseño Urbano - READU en conjunto con el Departamento de Arquitectura de la Universidad de Los Lagos. El 15º Encuentro de Diseño Urbano no tiene costo de inscripción y será desarrollado de forma presencial en la ciudad de Puerto Montt, Chile.

Diseño, Geografía son parte de la muestra para la Acreditación U.Chile

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Exitosa primera jornada de la 3ᵃ Feria del Libro de la FAU U.de Chile

Este miércoles 7 de mayo, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Casa de Bello dio comienzo a la primera de tres jornadas de la 3.ᵃ versión de la Feria del Libro FAU. Son 20 las editoriales que están presentes con más de 500 títulos sobre temáticas que aborda esta Facultad: arquitectura, diseño, urbanismo y geografía, pero también se ha sumado la poesía, literatura, arte e historia.