Prof. Rodrigo Chauriye expuso resultados de su tesis doctoral

Prof. Rodrigo Chauriye expuso resultados de su tesis doctoral

El día martes 18 de junio de 2024, el profesor Rodrigo Chauriye presentó los principales resultados de su tesis doctoral, en los que mostró como ejemplo el proyecto arquitectónico que dio vida al emblemático Cap Ducal, una construcción que es representativa de la tendencia modernista y que tuvo como exponente nacional al arquitecto y académico de la Universidad de Chile Roberto Dávila, artífice de este emblemático inmueble emplazado en la ciudad de Viña del Mar.  

La actividad estuvo acompañada por un conversatorio en el que se discutió sobre el valor de la trayectoria académica y profesional del arquitecto Roberto Dávila, a partir de la investigación que desarrolló el profesor del Departamento de Arquitectura Rodrigo Chauriye. En esta instancia, participó el profesor Max Aguirre del Instituto de Historia y Patrimonio y el Decano Prof. Manuel Amaya Díaz, así como académicos de la FAU como invitados.

En su exposición, el profesor Chauriye buscó mostrar las tendencias que influenciaron a Roberto Dávila, quien durante su trayectoria académica y profesional realizó estudios en la Bauhaus de Dessau y además trabajó junto a Le Corbusier en París, Francia.
 
Asimismo, durante el conversatorio, se reflexionó sobre la pertinencia de este trabajo para la arquitectura, que permite redescubrir a un personaje fundamental del siglo XX y que debe ser estudiado y revalorizado desde la disciplina. En este sentido, el profesor Max Aguirre afirmó que “la investigación del profesor Chauriye nos permite descubrir a un Roberto Dávila desconocido, usando como hilo conductor de todo el proceso investigativo de sus viajes, siendo testimonio de aquello los informes que en su oportunidad presentó a la Universidad, en el marco del desarrollo de su trayectoria académica".

Luego, el profesor Aguirre hizo énfasis en el valor de la arquitectura moderna en nuestros días, señalando que “es el futuro patrimonio de nuestro país, sin embargo no la estamos cotizando ni cuidando. Es algo que está presente en nuestras vidas y eso muchas veces nos hace valorarlo poco. Tenemos una tarea importante de investigar sobre la modernidad en el país, y es ahí el valor del trabajo realizado en su tesis doctoral por el profesor Chauriye”, señaló.

Por su parte, el profesor Chauriye afirmó durante su exposición, que “la motivación inicial de este trabajo tiene que ver con el valor de la memoria en los proyectos de arquitectura. Es un tema importante que no está suficientemente abarcado. Cuando llegué a Chile, empecé a buscar un arquitecto referente para poder desarrollar la tesis. Mi objetivo era tratar la memoria desde la Arquitectura. En este sentido, Roberto Dávila reúne las características, ya que construye arquitectura desde los viajes. Un viaje de aprendizajes donde visitó a los arquitectos más importantes de la época. La memoria de lo recordado y también de lo olvidado, de los proyectos que vio en Europa y que se expresaron en obras icónicas en Chile”. 

Finalmente, el Decano Prof. Manuel Amaya, felicitó el trabajo desarrollado por el profesor Chauriye y el aporte de la discusión al quehacer disciplinar, afirmando que “como FAU, tenemos una responsabilidad institucional frente al trabajo de Roberto Dávila y la modernidad crítica que representa. Como arquitectos, sabemos que estas corrientes evolucionan dinámicamente, siendo la arquitectura contemporánea una expresión evolucionada de los trabajos que vanguardistas como el profesor Dávila lideró en su época, trajo a Chile la memoria de sus viajes y el pensamiento de grandes referentes como Le Corbusier, generando un punto de inflexión en la Arquitectura en Chile, de ahí la pertinencia del trabajo del profesor Chauriye”.  

 

Últimas noticias

Diseño, Geografía son parte de la muestra para la Acreditación U.Chile

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Exitosa primera jornada de la 3ᵃ Feria del Libro de la FAU U.de Chile

Este miércoles 7 de mayo, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Casa de Bello dio comienzo a la primera de tres jornadas de la 3.ᵃ versión de la Feria del Libro FAU. Son 20 las editoriales que están presentes con más de 500 títulos sobre temáticas que aborda esta Facultad: arquitectura, diseño, urbanismo y geografía, pero también se ha sumado la poesía, literatura, arte e historia.

Feria Smart City FAU 2025: la ciudad al servicio de las personas

Con una gran concurrencia se realizó la Primera Feria Smart Cities de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. El evento, que contó con expositores de empresas reconocidas en el área, fue organizado por los docentes del Diplomado en Smart Cities de la Facultad. Este concepto se refiere al uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) aplicado a los servicios, transporte y comunicación en las ciudades.

Alumni U. Chile FAU

Egresados FAU son los autores de la exposición por los 150 años MOP

Tras ganar una licitación pública las y los egresados de la carrera de arquitectura de la Universidad de Chile crearon y montaron la exposición “Nuestros Edificios Públicos: 150 años de la Dirección de Arquitectura del MOP”. Una muestra que destaca las principales obras de edificación pública nacional desarrolladas por la Dirección. Hoy la exhibición se encuentra recorriendo el país.