Prof. Rodrigo Chauriye expuso resultados de su tesis doctoral

Prof. Rodrigo Chauriye expuso resultados de su tesis doctoral

El día martes 18 de junio de 2024, el profesor Rodrigo Chauriye presentó los principales resultados de su tesis doctoral, en los que mostró como ejemplo el proyecto arquitectónico que dio vida al emblemático Cap Ducal, una construcción que es representativa de la tendencia modernista y que tuvo como exponente nacional al arquitecto y académico de la Universidad de Chile Roberto Dávila, artífice de este emblemático inmueble emplazado en la ciudad de Viña del Mar.  

La actividad estuvo acompañada por un conversatorio en el que se discutió sobre el valor de la trayectoria académica y profesional del arquitecto Roberto Dávila, a partir de la investigación que desarrolló el profesor del Departamento de Arquitectura Rodrigo Chauriye. En esta instancia, participó el profesor Max Aguirre del Instituto de Historia y Patrimonio y el Decano Prof. Manuel Amaya Díaz, así como académicos de la FAU como invitados.

En su exposición, el profesor Chauriye buscó mostrar las tendencias que influenciaron a Roberto Dávila, quien durante su trayectoria académica y profesional realizó estudios en la Bauhaus de Dessau y además trabajó junto a Le Corbusier en París, Francia.
 
Asimismo, durante el conversatorio, se reflexionó sobre la pertinencia de este trabajo para la arquitectura, que permite redescubrir a un personaje fundamental del siglo XX y que debe ser estudiado y revalorizado desde la disciplina. En este sentido, el profesor Max Aguirre afirmó que “la investigación del profesor Chauriye nos permite descubrir a un Roberto Dávila desconocido, usando como hilo conductor de todo el proceso investigativo de sus viajes, siendo testimonio de aquello los informes que en su oportunidad presentó a la Universidad, en el marco del desarrollo de su trayectoria académica".

Luego, el profesor Aguirre hizo énfasis en el valor de la arquitectura moderna en nuestros días, señalando que “es el futuro patrimonio de nuestro país, sin embargo no la estamos cotizando ni cuidando. Es algo que está presente en nuestras vidas y eso muchas veces nos hace valorarlo poco. Tenemos una tarea importante de investigar sobre la modernidad en el país, y es ahí el valor del trabajo realizado en su tesis doctoral por el profesor Chauriye”, señaló.

Por su parte, el profesor Chauriye afirmó durante su exposición, que “la motivación inicial de este trabajo tiene que ver con el valor de la memoria en los proyectos de arquitectura. Es un tema importante que no está suficientemente abarcado. Cuando llegué a Chile, empecé a buscar un arquitecto referente para poder desarrollar la tesis. Mi objetivo era tratar la memoria desde la Arquitectura. En este sentido, Roberto Dávila reúne las características, ya que construye arquitectura desde los viajes. Un viaje de aprendizajes donde visitó a los arquitectos más importantes de la época. La memoria de lo recordado y también de lo olvidado, de los proyectos que vio en Europa y que se expresaron en obras icónicas en Chile”. 

Finalmente, el Decano Prof. Manuel Amaya, felicitó el trabajo desarrollado por el profesor Chauriye y el aporte de la discusión al quehacer disciplinar, afirmando que “como FAU, tenemos una responsabilidad institucional frente al trabajo de Roberto Dávila y la modernidad crítica que representa. Como arquitectos, sabemos que estas corrientes evolucionan dinámicamente, siendo la arquitectura contemporánea una expresión evolucionada de los trabajos que vanguardistas como el profesor Dávila lideró en su época, trajo a Chile la memoria de sus viajes y el pensamiento de grandes referentes como Le Corbusier, generando un punto de inflexión en la Arquitectura en Chile, de ahí la pertinencia del trabajo del profesor Chauriye”.  

 

Últimas noticias

FAU conmemora el Día de los Derechos Humanos y la Memoria

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile se sumó a la agenda de actividades impulsada por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, que durante septiembre promovió espacios de reflexión en torno a la memoria histórica y la defensa de los derechos humanos. En esta ocasión, la FAU rindió homenaje a las víctimas de su comunidad y subrayó la urgencia de garantizar medidas efectivas de no repetición.

FAU se suma oficialmente al Modelo Genera Igualdad de la U. de Chile

El 8 de septiembre de 2025, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile formalizó su incorporación al proceso de reconocimiento del Modelo de Equidad de Género “Genera Igualdad”, consolidando así un nuevo hito en su trayectoria institucional hacia la promoción de la igualdad de género y la justicia social.

Académicas integran Encuentro Nacional de REDIS en La Serena

Los días 4 y 5 de septiembre se realizó en la Universidad de La Serena el Encuentro de integrantes de la Red de Escuelas y Departamentos de Diseño (REDIS), que reúne a 15 unidades académicas de universidades del CRUCH en todo el país. La actividad se desarrolló en paralelo al 5º Seminario Tecnologías y Metodologías Innovadoras aplicadas a la Enseñanza del Diseño.

Académica es profesora visitante en la Universidad Estatal de Campinas

En el marco del convenio de intercambio suscrito entre la FAU y el Instituto de Geociencias (IG) de la Universidade Estadual de Campinas (Unicamp), São Paulo, Brasil, la profesora Dra. María Victoria Soto Bäuerle, está realizando una estancia como Profesora Visitante, desde agosto a enero de 2026. Como parte de los compromisos del concurso, además de docencia en pre y postgrado y colabora en el Laboratorio de Geomorfología del instituto.