Acádemico es nombrado jurado del Premio Cultura Científica 2024

Acádemico es nombrado jurado del Premio Cultura Científica 2024

Con el objetivo de premiar al mejor libro de divulgación científica del 2023, desde este 10 de junio y hasta el 28 del mismo mes es posible postular a la primera versión del Premio Cultura Científica, organizado por el Centro de Comunicación de las Ciencias de la Universidad Autónoma de Chile, que tiene como media partner a CNN Chile y como patrocinador a la Organización Internacional para el Libro Infantil y Juvenil (IBBY Chile).

Este galardón se enmarca dentro de la Cátedra UNESCO de Educación Científica para la Ciudadanía de la Universidad Autónoma y tiene como objetivo destacar las diversas manifestaciones de la cultura científica, reconociendo el trabajo de los creadores de objetos culturales inspirados en los conocimientos, representaciones, historia y prácticas de la actividad científica, que hayan sido publicados en 2023.

El Premio nace en 2024 para destacar las diversas manifestaciones de la cultura científica en Chile y reconocer el trabajo de los creadores de objetos culturales inspirados en los conocimientos científicos y las representaciones, historia y prácticas de la ciencia.

En esta primera versión, el Premio está orientado a reconocer obras de divulgación científica en formato libro desarrolladas por la industria editorial chilena. Este año, el jurado escogerá un ganador en la categoría “Libro de divulgación científica para público infantil y/o juvenil” y “Libro de divulgación científica para público adulto”.

¿Cómo se puede postular? Los interesados deben llenar el formulario de postulación y enviar 5 ejemplares de cada obra al Centro de Comunicación de las Ciencias, ubicado en Pedro de Valdivia #425 en Providencia. Para saber más detalles sobre las bases pueden revisar el sitio web del Premio.

Serán parte del jurado la ilustradora Loreto Salinas, Medalla Colibrí y Premio Alija; la periodista de CNN especializada en sostenibilidad, Paloma Ávila; la geofísica y divulgadora científica, María Constanza Flores (conocida en redes como @srta.replica); el diseñador y académico Roberto Osses, premio Amster-Coré; y Paulo González, máster en edición e investigador de “El libro de divulgación científica en Chile”.

Últimas noticias

Profesor de Diseño expone en Museo de Arte Latinoamericano (MOLAA)

El profesor David Maulén de los Reyes asesoró la exposición Arteônica, Arte Ciencia y Tecnología de América Latina Hoy, realizada en el Museo de Arte Latinoamericano MOLAA de Los Ángeles. Asimismo, es coautor del catálogo que recoge el arte electrónico en América Latina, durante el siglo XX, publicación que fue presentada en el Museo.

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.