Gran recibimiento estudiantil a Alejandro “Mono” González en su visita a la FAU

Gran recibimiento estudiantil a Alejandro “Mono” González en su visita

“Estoy impresionado por la cantidad de muchachos y muchachas jóvenes y por la participación de los profesores, de los maestros, de los académicos. Esta actividad tiene que ver con lo testimonial pero también con lo emocional, es esa relación de piel, con el diseño y con la creatividad. Estoy muy agradecido que se me haya dado la oportunidad de venir. ¡Además es la Universidad de Chile!” dijo Alejandro “Mono” González, al finalizar la intervención en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) denominada “Abrir todos los muros, para construir legado”. 

La visita del artista contempló un conversatorio que fue moderado por el Director del Instituto de Historia y Patrimonio, profesor Rodrigo Vera y la profesora de la carrera de Diseño, Gabriela Pardenas. Asimismo, estuvo presente el Decano de la Facultad, Prof. Manuel Amaya, junto académicas, académicos y egresados. 

Nos llena de orgullo contar con la presencia de Alejandro “Mono” González y también saldar una deuda que teníamos como Facultad de reconocer la tremenda trayectoria de este artista gráfico y muralista. Su obra mural se encuentra en muchos países de Europa y actualmente es parte de una exposición en el MoMa de Nueva York. Nos llena de orgullo acercar su figura a nuestra Facultad, a las y los estudiantes y académicas y académicos, a la comunidad en general, quizás una de las más importantes en dependencias de la FAU en el último tiempo”, sostuvo Rodrigo Vera.

Junto con dar a conocer el contexto histórico del surgimiento de su arte vinculado al proceso de la Unidad Popular, “ahí donde las murallas se transformaron en un soporte de la lucha ideológica en la calle”, el Mono González señaló que “se trataba de decirlo a través de una estética nueva, original, entonces había que hacer algo muy nuestro, muy chileno, que no tenía que ver con el realismo socialista, tenía que ser algo nuestro, con nuestra identidad pero que también fuera más latinoamericana”.

Desinhibición del arte en los espacios públicos

El muralismo existe en Chile desde fines de la tercera década del siglo XX. A comienzos de los años 60 fue utilizado principalmente por los sectores de izquierda ligados a la Unidad Popular, como una expresión plástica al servicio principalmente de la propaganda política, pero no fue fácil para los pintores validar este arte. 

“Cuando empezamos a pintar estos “monitos” por la calle, me llamaron la atención un día y me dijeron que estaba malgastando los materiales del pueblo o del partido. Pero nosotros sentíamos que se venía algo nuevo. Pintábamos en la noche en la clandestinidad pero empezó a haber un cambio, los sindicatos, los centros culturales, las juntas de vecinos nos pedían que fuéramos a pintar sus lugares, sus espacios. Entonces empezamos a pintar con permiso, ya no a escondidas.Y ahí se creó una estética y una identidad originada acá en Chile”. 

El Mono González también destacó que esta estética, tras el golpe cívico militar, es una estética involucrada con la memoria, a través de esta pintadas en la calle está la presencia de los que no están y de los sueños. “Esta estética es el lenguaje de los vencidos, pero no estamos vencidos, si ustedes se fijan en los colores, son vivos, un acento en el color. Estos murales buscan también levantar la autoestima de la población e incentivar a que la gente se exprese, se desinhiba”.

La visita del artista contempló una exposición de afiches denominada “50 años del Golpe / 1973 - 2023" conformada de 20 afiches de diversos artistas cuya curatoría es del Mono González. La exhibición sigue instalada y estará abierta al público hasta el 25 de junio de 2024 en el Hall Central de la Facultad (calle Marcoleta 250, Santiago).

Asimismo, la visita contó con una intervención artística que consistió en la impresión en serigrafía de obras originales del artista en poleras. Más de 200 estudiantes hicieron una fila para obtener este regalo. 

Finalmente, la profesora Gabriela Pradenas, una de los artífices de la visita del artista, destacó la meticulosidad que el artista dedica al proceso de diseño, a prototipar, modificar y de ello dan cuenta innumerables libretas en donde registra ese paciente camino de prueba y error hasta lograr la obra definitiva. “Esta cualidad contrasta con una sociedad de la inmediatez, en donde casi no se permite reflexionar, dudar, asombrarse y menos equivocarse”, señaló la diseñadora.

Últimas noticias

AOA galería de arte/arquitectura

Académico expone Acuarelas Urbanas en Galería AOA

La Galería de Arte de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA) acoge durante un mes de 2024 una exposición de acuarelas urbanas de los arquitectos Carlos Montúfar y Humberto Eliash, académico del Departamento de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.