Proyecto FAU contribuirá a la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde para enfrentar el cambio climático

Proyecto FAU aportará a Estrategia Nacional de Infraestructura Verde

En un esfuerzo por abordar los desafíos del cambio climático y mejorar la calidad de vida urbana, los Ministerios de Vivienda y Urbanismo y del Medio Ambiente de Chile, junto con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), firmaron un acuerdo para desarrollar la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde. Este proyecto, que se implementará en noviembre de 2025, busca integrar soluciones basadas en la naturaleza en áreas urbanas y periurbanas.

El acuerdo, anunciado en la actividad “Ciudades Verdes y Sistemas Alimentarios Urbanos”, es financiado por el Fondo Verde del Clima, que apoya la planificación estratégica de los países en su lucha contra el cambio climático. La “Estrategia Ciudades Verdes” pretende catalizar políticas públicas e inversiones para expandir la red de infraestructura verde, como parques, techos verdes, jardines verticales, ecopavimentos, y agricultura urbana.

En el acuerdo estuvieron presentes el Ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, la Ministra de Medio Ambiente, Maisa Roja y la representante de la FAO en Chile, Eve Crowley, quien explicó que la propuesta de la Estrategia de Ciudades Verdes incluirá un diagnóstico detallado de las brechas y oportunidades en áreas institucionales, técnicas, regulatorias y financieras. “Buscamos establecer objetivos estratégicos de largo plazo y un acuerdo país con la participación de la ciudadanía, el sector privado, la academia y el gobierno”, indicó Crowley.

Las principales acciones del proyecto incluyen
  • Gobernanza Nacional: Establecer y fortalecer una estructura de gobernanza para la toma de decisiones que fomente la expansión de la infraestructura verde y las SbN.
  • Estudios Técnicos y Análisis Normativos: Realizar estudios técnicos y análisis normativos para planificar eficazmente la infraestructura verde y las SbN.
  • Marco Institucional: Crear una política pública interinstitucional para planificar la infraestructura verde y las SbN.
  • Fuentes Financieras: Identificar financiamiento nacional e internacional y definir proyectos prioritarios para la implementación de la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde.

Aportes de la Universidad de Chile al Plan de Infraestructura Verde

En el año 2018 se dio inicio al proyecto Stgo +  Sistema de Infraestructura Verde, liderado por la FAU, en específico por los académicos Paola Velásquez del Departamento de Urbanismo y Alexis Vásquez del Departamento de Geografía,  junto con la SEREMI de Vivienda y Urbanismo de la Región Metropolitana, con el propósito de canalizar la demanda de la ciudadanía de aumentar la superficie de áreas verdes, así como dar sustentabilidad ambiental a la ciudad en un largo plazo y contribuir a mitigar los altos niveles de segregación social que existen en la capital chilena. Esta experiencia, que concluyó en diciembre de 2023 con un plan específico, al que se sumaron más de 40 instituciones públicas y privadas, va a ser un importante insumo para la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde lanzada por el Gobierno y la FAO.

"Es muy relevante que se haya lanzado el desarrollo la estrategia porque permite avanzar en los problemas de gobernanza y gestión que nosotros identificamos en el proyecto de Stgo +", destacó la académica y arquitecta Paola Velázquez 

Justamente el tema de la gobernanza fue una de los puntos claves del panel de expertos realizado por la FAO en el que participó la académica. En él se abordaron los principales desafíos y oportunidades desde la gobernanza para incorporar a las ciudades en un ecosistema que contemple medidas de mitigación y adaptación, cómo lo son las infraestructuras verdes para su gestión y planificación.

Al respecto, la académica Paola Velásquez, señaló que "en términos de gobernanza es importante tener una visión común de la ciudad que queremos y es algo que a Santiago le ha faltado históricamente, de esta manera un plan específico en infraestructura verde nos da la oportunidad de tener esa visión y construir esa visión colectiva de cómo queremos vivir en los próximos años. Por tanto, la gobernanza debe ser desde las instituciones pero también desde la sociedad civil, tener un apoyo que nos permita asegurar esa continuidad en el tiempo, porque si la sociedad civil es parte del proyecto va a exigir a las autoridades la continuidad y su implementación".

La relevancia de los gobiernos locales

Para la académica y experta en la materia, Paola Velásquez, "es importante que la gobernanza permita no sólo la articulación intersectorial a nivel nacional y de ministerios, sino también con los gobiernos locales que son los que implementan y desarrollan muchos de los proyectos y dónde tenemos la oportunidad de tomar medidas y acciones concretas hoy. Si esperamos que cambie la ley general de urbanismo, las ordenanzas, etc. va a pasar mucho tiempo. Sin embargo, hay espacios donde podemos actuar hoy y empezar a implementar algunos cambios y eso tiene que ver directamente con los gobiernos locales con los programas que ya están funcionando, como el Quiero Mi Barrio, que nosotras hemos trabajado y ya están implementando en sus intervenciones soluciones basadas en la naturaleza. Ello, desde que hicimos un proceso de capacitación a los profesionales y un piloto en Conchalí. No sólo hay que pensar en todo lo que necesitamos hacer y los grandes cambios, sino que ver los programas del Estado que están funcionando y que nos permiten incorporar ahora algunos de los aspectos que van a transformar finalmente nuestro entorno de las y los que habitamos la ciudad".

 

 

Últimas noticias

FAU conmemora el Día de los Derechos Humanos y la Memoria

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile se sumó a la agenda de actividades impulsada por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, que durante septiembre promovió espacios de reflexión en torno a la memoria histórica y la defensa de los derechos humanos. En esta ocasión, la FAU rindió homenaje a las víctimas de su comunidad y subrayó la urgencia de garantizar medidas efectivas de no repetición.

FAU se suma oficialmente al Modelo Genera Igualdad de la U. de Chile

El 8 de septiembre de 2025, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile formalizó su incorporación al proceso de reconocimiento del Modelo de Equidad de Género “Genera Igualdad”, consolidando así un nuevo hito en su trayectoria institucional hacia la promoción de la igualdad de género y la justicia social.

Académicas integran Encuentro Nacional de REDIS en La Serena

Los días 4 y 5 de septiembre se realizó en la Universidad de La Serena el Encuentro de integrantes de la Red de Escuelas y Departamentos de Diseño (REDIS), que reúne a 15 unidades académicas de universidades del CRUCH en todo el país. La actividad se desarrolló en paralelo al 5º Seminario Tecnologías y Metodologías Innovadoras aplicadas a la Enseñanza del Diseño.

Académica es profesora visitante en la Universidad Estatal de Campinas

En el marco del convenio de intercambio suscrito entre la FAU y el Instituto de Geociencias (IG) de la Universidade Estadual de Campinas (Unicamp), São Paulo, Brasil, la profesora Dra. María Victoria Soto Bäuerle, está realizando una estancia como Profesora Visitante, desde agosto a enero de 2026. Como parte de los compromisos del concurso, además de docencia en pre y postgrado y colabora en el Laboratorio de Geomorfología del instituto.