Académicos FAU presentan en Conferencia Accelerating Urban Nature-Based Solutions, Barcelona

Académicos presentan en Conferencia Accelerating Urban Nature-Based

La conferencia corresponde al hito de cierre del proyecto CONEXUS, con un financiamiento de 6 millones de euros por cuatro años por la Unión Europea, para la investigación, práctica e intercambio de experiencias entre ciudades europeas y latinoamericanas en este campo. Una de las ciudades que actúa como Laboratorio Vivo es Santiago de Chile, y en donde los académicos Alexis Vásquez y Paola Velásquez de nuestra facultad han liderado las acciones. La delegación chilena también conto con la participación del Gobierno Metropolitano de Santiago, U. Mayor, UTEM y FAO.

Amne El Suradi (GORE), Rodrigo Morera (FAO), Isabel Brain (GORE), Rosa Chandia (UTEM), Cynnamon Dobbs (UM, UConn), Alexis Vásquez (UCH), Elizabeth Galdámez (TUM, UCH).

Durante esos tres días se compartieron experiencias en la implementación e investigación de soluciones basadas en la naturaleza entre las ciudades de Barcelona, Lisboa, Torino y Sheffield desde Europa, y Bogotá, Buenos Aires, Sao Paulo y Santiago. 

En la conferencia, el profesor Caimanque junto con Elizabeth Galdámez, también miembro del equipo en Santiago, expusieron sobre los desafíos de la gobernanza de la Infraestructura Verde, enmarcados por el Plan Stgo+ Infraestructura Verde, lanzado en diciembre de 2023 en al Auditorio FAU. La exposición problematiza la relación entre los espacios de planificación y toma de decisión institucional y las prácticas sociales que se producen a escala barrial en el contexto del Programa Quiero Mi Barrio, identificando posibles puentes entre estas dos dimensiones de la Infraestructura verde. 

Por su parte, el profesor Vásquez, llamó a cuestionar y desacoplar el concepto de las soluciones basadas en la naturaleza de su perspectiva del norte global, poniendo atención en procesos de construcción desde el sur, tales como las que se observan en prácticas no convencionales y no institucionalizadas de la producción de naturaleza. En esa línea, se propone ver con seriedad evidencias del sur y prácticas insurgentes, como experiencias que pueden transitar y generar lecciones hacia el norte. 

La conferencia abrió un espacio de intercambio académico institucional de valor, que permitió robustecer alianzas de colaboración y posibilidades de nuevos espacios de trabajo en torno a la Soluciones Basadas en la Naturaleza.

Últimas noticias

Inicia ciclo Traspasos 2025

El jueves 30 de octubre el Magíster en Arquitectura dio inicio a su ciclo de charlas Traspasos. Se trata de una serie de conversaciones sobre arquitectura y otras prácticas que se intersectan con ella en torno a objetos de arquitectura. En esta edición, dos libros y dos edificios que construyen cultura y que son parte de una cultura de la construcción.

Congreso Intersecciones 2025

La quinta edición del Congreso Interdisciplinario Intersecciones 2025, titulada Hacia una habitabilidad planetaria, busca abrir un debate interdisciplinario sobre las bases teóricas y prácticas necesarias para imaginar y proyectar futuros más habitables. El evento se realizará el 5, 6 y 7 de noviembre de 2025.

Alumna de Magíster FAU presenta en 3° Encuentro de Estudiantes de Postgrado

El Congreso de Estudiantes de Postgrado se realizó los días 29 y 30 de octubre cuyo objetivo fue generar un espacio de encuentro, colaboración y difusión de investigaciones realizadas por estudiantes de postgrado de la Universidad de Chile. La estudiante de articulación MAGEO, Ibera Caniuman, fue la única representante de la FAU en este evento organizado por la Casa de Bello.

Día Mundial de las Ciudades

Investigación observó vía cámaras el comportamiento de 9800 ciclistas

En el Día Mundial de las Ciudades, que se celebra cada 31 de octubre, un equipo de urbanistas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile entregó los resultados de un estudio que grabó a 9.747 ciclistas en calles de alto tránsito de las comunas de Providencia y de Santiago con el fin de observar el comportamiento en el manejo y la interacción con otros ciclistas, peatones y vehículos motorizados. Los resultados de esta investigación sacan del banquillo a la mayoría de los ciclistas entregando evidencia que la culpa -en este caso- sí es del empedrado.