Decano Manuel Amaya participó del inicio de los trabajos de perforación para la nueva L7 del Metro de Santiago

Decano Manuel Amaya participó del inicio de los trabajos de L7 Metro

La actividad -que fue convocada por el Presidente de la República- contó con la participación de un conjunto de autoridades tales como: el Ministro de Transportes Juan Carlos Muñoz; el Presidente del Directorio de Metro Guillermo Muñoz; el Gerente General de Metro Felipe Bravo; el embajador de China en Chile Niu Qingbao; la Directora de Transporte Público de Santiago Paola Tapia, el Director General de Arquitectura e Ingeniería de Metro de Santiago Héctor González, el Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile Manuel Amaya, entre otras.

En la oportunidad también se contó con la presencia de vecinas y vecinos de las comunas de Renca, Cerro Navia y Quinta Normal, todas ellas contempladas en el tramo de 6,6 kilómetros de túnel que será construido con la TBM.

Cabe destacar que desde el año 1993, los túneles de Metro de Santiago han sido construidos con “Nuevo Método Austríaco de Construcción de Túneles” (NATM), sin embargo, en la continua revisión de oportunidades de mejora que realiza Metro para la ejecución de sus obras, se decidió incorporar -por primera vez en la historia de la empresa- el método Tunnel Boring Machine (TBM) o máquina tuneladora.

Si bien es cierto que a nivel nacional se ha usado TBM en la industria minera e hidráulica, es primera vez que el método será usado en suelos urbanos en Chile. A nivel internacional, se ha utilizado TBM en ciudades como Barcelona, Paris, Londres y también América del Norte y Sur

El proyecto Línea 7 -actualmente en construcción- considera la ejecución de 26 kilómetros de túnel, de los cuales 6,6 serán ejecutados utilizando una TBM. El resto de la línea seguirá utilizando el ya citado método NATM. 

Actualmente, Metro de Santiago cuenta con una serie de proyectos de expansión y modernización. A la ya mencionada Línea 7, se suman los proyectos de expansión oriente y poniente de la Línea 6, la Línea 8 que conectará a las comunas de Providencia y Puente Alto e incorpora 14 nuevas estaciones a la red, la Línea 9 que permitirá la llegada de Metro a la comuna de La Pintana y dar cobertura al sector Bajos de Mena, de la comuna de Puente Alto, proyecto que actualmente en fase de Evaluación de Impacto Ambiental para la próxima obtención de su Resolución de Calificación Ambiental (RCA).

Tras la visita, el Decano Manuel Amaya expresó que “con el uso de nuevas tecnologías como la tuneladora TBM, el país está mostrando al mundo que está a la vanguardia en el desarrollo del transporte urbano y Metro de Santiago ha sido sin duda alguna un motor, para conseguir estos importantes avances, que permiten mejorar la calidad de vida de todos quienes habitamos la ciudad de Santiago”. 

Por su parte, el Director General de Arquitectura e Ingeniería de Metro de Santiago Héctor González, dio a conocer durante su intervención el funcionamiento de la tuneladora y las implicancias técnicas de los proyectos de nuevas líneas de metro, como también las acciones a futuro que se desarrollarán desde la empresa, como actor relevante en el diseño del paisaje urbano en la ciudad.    

En la actividad, se hizo también referencia a los proyectos de modernización que están en estos momentos en carpeta. Lo anterior, dado que la empresa cumplirá el próximo año 50 años de existencia, por lo cual, se ha estado trabajando en una serie de propuestas para renovar y modernizar las líneas más antiguas de la red, a fin de acercar la calidad del servicio al estándar que están teniendo las líneas recientemente inauguradas.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.