Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres Socio-Naturales

Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres SocioNaturales

En el terremoto de Valdivia 2 millones de personas resultaron afectadas y casi 2.000 perdieron la vida, hecho que cada 22 de mayo se conmemora como el «Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres Socionaturales», buscando relevar el papel crucial de la educación en la promoción de la memoria y aprendizaje social ante los desastres y la gestión de los riesgos.

En el año 2022 se conmemoró por primera vez este día que fue creado mediante la Ley 21.454, promulgada el año mencionado. La normativa establece que durante esta jornada los establecimientos educacionales públicos y privados del país efectúen un minuto de silencio a las 15:11 horas, momento que inició el terremoto en 1960, buscando generar así una reflexión en torno a la prevención ante los desastres.

Para Carmen Paz Castro académica del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile,  PhD en Medio Ambiente y Planificación Territorial de la Universidad de Zaragoza y actual coordinadora académica del Magíster en Gestión Territorial del Riesgo de Desastres de la U. de Chile, “la preparación ante el riesgo de desastres es esencial para que cuando ocurra una emergencia, la afectación en la población, en lo económico y en lo medio ambiental, sea mínimo. Reducir el riesgo es una tarea de todos los actores y sectores de la sociedad, no sólo una responsabilidad del Estado ni menos de un gobierno. Es relevante aceptar que vivimos en áreas de riesgo, expuestos a diferentes amenazas a lo largo del territorio. Por ello, tener redes de apoyo con los vecinos y familias es un factor clave de autocuidado y apoyo mutuo, que nos ayuda a mantener el bienestar en momentos de disrupción de nuestra cotidianidad”.

En esa línea, la Prof. Carmen Paz Castro agregó que “el terremoto de 2010 generó un impacto tan grande en el país que se transformó en un hito que permitió avanzar con fuerza desde el foco en el manejo de la emergencia hacia la gestión del riesgo con un enfoque preventivo”.

Asimismo, la Coordinadora del Magíster que aborda esta temática, señala que "la memoria es la base para comprender el riesgo de desastres ya que éstos no son producto solamente de las condiciones de vulnerabilidad y amenazas actuales sino que los factores causales se van construyendo a lo largo de la historia. Es algo que debemos destacar porque a veces se piensa que el riesgo es una fotografía del paisaje actual, pero en realidad es una acumulación de situaciones de susceptibilidades a las distintas amenazas con que convivimos".

Por su parte, Natalia Silva, investigadora en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo y Coordinadora de Vinculación con el Medio  de CITRID, señala que desde hace más de una década, tras la ocurrencia de desastres se han generado iniciativas impulsadas por organizaciones de la sociedad civil que cuentan con apoyo de diferentes organismos públicos y también privados, y que, mediante hitos, tanto simbólicos como materiales, contribuyen a significar el evento catastrófico ocurrido; por un lado, rindiendo tributo a quiénes perdieron la vida y también, con el objeto de preservar la memoria colectiva. Así también, en el reciente plan de reconstrucción con ocasión de los incendios forestales de la Región de Valparaíso, se propone una medida que busca rendir homenaje y memoria a las víctimas de la catástrofe, relevando ámbitos de cohesión social en los territorios afectados".

"¿Por qué es importante? Porque en Chile, categorizado permanentemente en métricas internacionales como uno de los países con mayor nivel de riesgo debido a su alta exposición a múltiples amenazas, tenemos certeza – dentro de la incertidumbre que acompaña al fenómeno del riesgo de desastres - que frecuentemente tendremos un evento con consecuencias perturbadoras para la sociedad en alguna parte del territorio", agregó Natalia Silva.

"El marco legal aludido propende a que los establecimientos educacionales estimulen 'la inclusión en los planes de estudio y en la planificación del año escolar de actividades curriculares y/o extracurriculares, con el fin de enfatizar la historia de los desastres naturales en el país y las medidas para prevenir y mitigar sus efectos´. La práctica y permanente interacción con instancias que promuevan la memoria colectiva es reconocida como una capacidad adaptativa que favorece la comprensión de nuestro contexto de riesgo, complejo y dinámico, contribuyendo a la reflexión de las experiencias y a la sensibilización y adopción de acciones que busquen reducir el riesgo de desastres ante futuros eventos".

Finalmente, la experta indica que "la oportunidad que nos brinda este día, en que se conmemora el terremoto y tsunami de “Valdivia 1960” es que conversemos de estos temas de manera intergeneracional, rescatando vivencias, relatos, ensayando posibles escenarios familiares de preparación y respuesta ante potenciales eventos disruptivos. Todo ello aportará al fortalecimiento de una cultura de mayor comprensión y a generar una mejor comprensión y percepción del entorno riesgoso en el que vivimos".

Para el equipo académico del Magíster en Gestión Territorial del Riesgo de Desastres, las y los académicos Carmen Paz Castro, Natalia Silva, Joselyn Arriagada, Juan Pablo Sarmiento, Allan Lavell y Omar Darío Cardona, que se encuentran justamente en la Tercera Conferencia Internacional de Reducción del Riesgo de Desastres y el Cambio Climático en Manizales, Colombia, es fundamental que los países conmemoren estos hitos ya que permiten no olvidar y seguir mejorando nuestras políticas de prevención y respuesta, así como nuestras conductas individuales y comunitarias. 

Últimas noticias

FAU conmemora el Día de los Derechos Humanos y la Memoria

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile se sumó a la agenda de actividades impulsada por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, que durante septiembre promovió espacios de reflexión en torno a la memoria histórica y la defensa de los derechos humanos. En esta ocasión, la FAU rindió homenaje a las víctimas de su comunidad y subrayó la urgencia de garantizar medidas efectivas de no repetición.

FAU se suma oficialmente al Modelo Genera Igualdad de la U. de Chile

El 8 de septiembre de 2025, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile formalizó su incorporación al proceso de reconocimiento del Modelo de Equidad de Género “Genera Igualdad”, consolidando así un nuevo hito en su trayectoria institucional hacia la promoción de la igualdad de género y la justicia social.

Académicas integran Encuentro Nacional de REDIS en La Serena

Los días 4 y 5 de septiembre se realizó en la Universidad de La Serena el Encuentro de integrantes de la Red de Escuelas y Departamentos de Diseño (REDIS), que reúne a 15 unidades académicas de universidades del CRUCH en todo el país. La actividad se desarrolló en paralelo al 5º Seminario Tecnologías y Metodologías Innovadoras aplicadas a la Enseñanza del Diseño.

Académica es profesora visitante en la Universidad Estatal de Campinas

En el marco del convenio de intercambio suscrito entre la FAU y el Instituto de Geociencias (IG) de la Universidade Estadual de Campinas (Unicamp), São Paulo, Brasil, la profesora Dra. María Victoria Soto Bäuerle, está realizando una estancia como Profesora Visitante, desde agosto a enero de 2026. Como parte de los compromisos del concurso, además de docencia en pre y postgrado y colabora en el Laboratorio de Geomorfología del instituto.