FAU inaugura su año académico con Charla Magistral sobre Inteligencia Artificial

FAU inaugura su año académico con Charla Magistral sobre AI

Participaron de este evento inaugural la Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, Profesora Pilar Barba; la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Profesora Josiane Bonnefoy; la Vicedecana de la Facultad, Profesora Carmen Paz Castro; Directivos y representantes de la comunidad FAU.

La ceremonia contó además con la Charla Magistral de Eduardo Graells-Garrido denominada ¿Cómo darle forma a la ciudad con datos? El profesor Garells es académico de la  Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, ingeniero civil en computación, Magíster en Ciencias y Doctor en Tecnologías de la Información, las Comunicaciones y los Medios Audiovisuales. Como investigador ha trazado sus líneas de estudio en la informática urbana, ciencias sociales computacionales y la visualización de datos con destacada participación en reconocidas empresas internacionales.

En sus palabras de apertura del año académico, el Decano Manuel Amaya, junto con agradecer la participación de todas y todos y en especial del conferencista Eduardo Graells-Garrido, hizo referencia a que este 2024 se celebran los 80 años desde la creación de nuestra Facultad y se conmemora los 175 años de la enseñanza de la Arquitectura en Chile. 

Somos herederos de generaciones de académicos, estudiantes y funcionarios, que han construido el acervo académico del que somos responsables el día de hoy. Recientemente fuimos honrados con el nombramiento de un tercer Profesor Emérito en la historia de nuestra Facultad, el profesor titular Alberto Montealegre Klenner, quien pertenece al grupo de maestros que encarna los valores de la Universidad de Chile”, enfatizó el Decano.

Asimismo, el Prof. Amaya señaló que “esta inauguración de un nuevo año académico encuentra a nuestra Universidad en un contexto país particularmente especial y complejo. El inicio del 2024 estuvo marcado por la tragedia que afectó a miles de familias en la Región de Valparaíso y que ha sido catalogado como el peor desastre en los últimos años, siendo una catástrofe de la cual no podemos estar indiferentes. Como Universidad de Chile, institución fundante de la República, estamos llamados a colaborar, poniendo a disposición del país nuestro saber y capacidades para colaborar con la reconstrucción y restauración de los ecosistemas que se vieron terriblemente afectados producto de esta tragedia”.

Este contexto, agregó el Decano, demuestra -entre otras cosas- la relevancia de la capacidad de innovar como un valor fundamental, “permitiendo lograr soluciones creativas que potencien el desarrollo de medidas de adaptación que se requieren con urgencia para lograr ciudades más sostenibles y seguras. De ahí la importancia de emplear las transformaciones tecnológicas, como son por ejemplo el Big Data y la Inteligencia Artificial. Estas nuevas herramientas entregan enormes oportunidades para construir respuestas más rápidas y especializadas, acorde con lo que nuestras disciplinas y el país requieren”.

“La Inteligencia Artificial está ocupando un papel relevante en el ejercicio profesional de múltiples y por qué no decirlo, de todas las áreas del conocimiento. Sin embargo, estamos conscientes de que transitamos en una época en que la disponibilidad de datos es tanta, que nuestra capacidad para reaccionar muchas veces es insuficiente”.

Ante los dilemas y preocupaciones que plantea el uso de datos y la inteligencia artificial en la actualidad, se invitó al destacado experto en la materia, Eduardo Graells-Garrid.

El académico Eduardo Graells-Garrido al concluir su intervención que abordó el análisis de la ciudad a partir de las trazas digitales de sus habitantes, tal como las huellas que dejan y marcan el uso de aplicaciones, la movilidad o la georreferenciación de ciertos acontecimientos.

"Es posible medir el comportamiento humano con trazas digitales, y, sobre todo, se puede impactar la planificación y el diseño de políticas públicas. De esta manera. la fusión de datos permite estimar la demanda de modos de transporte actual, incluyendo modalidades nuevas como la movilidad como servicio, tales como las aplicaciones de transporte. En este sentido, los cambios en la demanda no se condicen con el transporte sustentable, a pesar de la nueva infraestructura y políticas públicas orientadas a ello", sostuvo el académico experto Ciencia de Datos e Informática Urbana.

Puedes revisar la charla completa de Eduardo Graells-Garrido en el siguiente video:





 

Últimas noticias

Destacada participación de la FAU en celebración de los 150 años MOP

Una exposición realizada por egresados de la FAU se encuentra abierta al público en el Centro Cultural La Moneda en el marco de la conmemoración de los 150 años de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. La muestra, que estará hasta el 20 de abril, destaca las principales obras de edificación pública desarrolladas por la Dirección a lo largo de su historia. La conmemoración contó además con una activa participación de académicas y académicos de la Facultad.

Encuesta Nacional BIM creada por U. de Chile se oficializa en CChC

Un conjunto de 16 instituciones públicas y privadas del sector construcción en Chile confirmaron a la Encuesta Nacional BIM de la U. de Chile como instrumento oficial para medir la adopción BIM en nuestro país. Conversamos con el experto en el área, Prof. Mauricio Loyola sobre esto y sobre la formación profesional BIM en la FAU.

Regeneración urbana: barrios más seguros, cómodos y atractivos

La Regeneración Urbana es un proceso que busca revitalizar zonas degradadas o en declive dentro de una ciudad. Consiste en renovar edificios, mejorar calles y espacios públicos, crear zonas verdes y añadir servicios como transporte o centros culturales. Sobre estos desafíos comenta el experto, Máster en Urbanismo, Jaime Pujol Carabantes, Coordinador del Diploma Regeneración Urbana para Lograr Desarrollos Sustentables de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile.