Académica FAU colaborará en actualización de la Política Nacional de Uso de Borde Costero

Académica FAU colaborará en Política Nacional de Uso de Borde Costero

El viernes 12 de abril se realizó la primera reunión del Consejo Académico Consultivo en el Salón Montt-Varas del Palacio de La Moneda, a la que también fueron invitados los integrantes de la Comisión Nacional de Uso del Borde Costero (CNUBC). La instancia fue creada para apoyar la construcción de una nueva Política Nacional Costera, cuya actual estructura acaba de cumplir 30 años.

La Política Nacional de Uso del Borde Costero fue promulgada en el año 1994, la cual se creó con el propósito de gestionar la planificación y los espacios costeros y marítimos. En ella se integran todos los actores activos del territorio, tanto públicos como privados, con el fin de zonificar el borde costero considerando los intereses particulares de cada una de las regiones.

Teniendo en cuenta los nuevos desafíos sociales, ambientales y económicos, se ha generado la necesidad de actualizar esta política. Para ello, el Ministerio de Defensa Nacional a través del Departamento de Asuntos Marítimos, ha emprendido la tarea de convocar a actores del mundo académico para aportar la mirada científico-técnica en la actualización de la Política, conformando el Consejo Académico Consultivo, integrado por representantes de 11 universidades pertenecientes al Consejo de Rectores de Universidades Chilenas (CRUCH) y representantes de 10 centros de investigación de excelencia a lo largo de todo Chile.

La Prof. Joselyn Arriagada, quien además es integrante del Comité Oceanográfico Nacional (CONA) y parte del cuerpo Directivo del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres de la Universidad de Chile (CITRID), destaca la importancia de la creación de esta instancia académica: “Es sumamente importante que el Ministerio de Defensa haya conformado este Comité Consultivo, en tanto la Política Nacional de Uso del Borde Costero lleva intacta exactos 30 años y sin duda necesita una actualización.  La incorporación de nuevos elementos, como la producción sostenible, el riesgo de desastres y la incorporación de la componente género permitirán tener una mirada más integral frente a los nuevos desafíos que tenemos como un país costero, más aún en el actual contexto de cambio climático”.

Son dos los aspectos principales que se incorporarán en la nueva Política Nacional Costera: la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) y el concepto de Zona Costera.  Sobre esta priorización la Prof. Arriagada añade que “la EAE ya se aplica en los instrumentos de planificación territorial, incluyendo la macrozonificación del borde costero a nivel regional con la actual Política. Actualmente, no más de 3 regiones han logrado finalizar el proceso de macrozonificación de su borde costero, siendo la EAE un elemento que ha permitido mejorar las propuestas de uso, en pos de lograr una noción de sostenibilidad de la zona costera.  Por otra parte, y lo que me parece sumamente importante, es que la nueva Política Nacional Costera propone reemplazar el concepto de “borde costero” por el concepto de ”zona costera”. Para los que trabajamos en el análisis de la componente físico-natural, este cambio en la delimitación del área es un gran avance, en tanto permitirá reconocer la variedad geomorfológica, topográfica, ambiental y morfodinámica del territorio, a diferencia del concepto de “borde costero” actual, que unifica en un solo criterio los límites a zonificar”.

El Consejo Académico Consultivo sesionará de manera regular hasta el mes de octubre, en donde se espera aunar criterios científico-técnicos de mejora, consolidando una publicación de los aportes temáticos analizados en el mes de diciembre.

Últimas noticias

FAU lleva destacada delegación a la Feria del Libro Universitario

La Universidad de Chile es la invitada de honor de la séptima edición de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI) organizada por la UNAM, participará con un equipo de más de 100 personas y más de 60 actividades, que se desarrollarán entre el 26 y el 31 de agosto. De la FAU presentarán sus libros seis académicos más una pequeña delegación a cargo del montaje del Pabellón U. de Chile.

Difusión del Informe de autoevaluación con fines de acreditación

FAU sobresale por su enfoque interdisciplinario y su vinculación

En la reunión, las autoridades superiores de la Universidad expusieron los principales resultados del informe de autoevaluación institucional, tras lo cual el decano de la Facultad, Manuel Amaya, sostuvo que “este proceso expone con claridad algunos de los desafíos que nuestra Universidad deberá abordar en el mediano plazo, pensando en las transformaciones necesarias para llegar al Bicentenario como una institución capaz de lidiar con los problemas del siglo XXI, manteniendo su definición de universidad pública, laica y pluralista”.

Decano Manuel Amaya presenta cuenta anual 2024-2025

El decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Prof. Manuel Amaya, realizó su cuenta anual en la que presentó los principales desafíos asumidos por el equipo directivo y dio a conocer los lineamientos que han orientado la gestión durante el período 2024-2025.