Próxima Inauguración

Exposición en Realidad Virtual de ilustraciones habitacionales del artista y arquitecto Roberto Matta

Exposición en realidad irtual de ilustraciones residenciales de Matta

La  exposición es parte de uno de los objetivos de un Proyecto Fondecyt desarrollado por los académicos y arquitectos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile Pedro Soza y Mariela Gaete, junto con sus pares Rodrigo García y Hernán Barría, de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño de la Universidad del Bio Bio.

Como parte de esta investigación, los académicos e investigadores, en conjunto con los Laboratorios de Realidad Virtual FAU y de la U. del Bío Bío, generaron un modelo de realidad virtual (VR) basado en las ilustraciones de Roberto Matta producidas por el artista entre 1936 y 1938, las que sugieren una crítica al racionalismo funcional de la arquitectura moderna que tiene puntos en común con la producción de viviendas en Chile. 

Después de casi 100 años, esta investigación revisita las propuestas de Roberto Matta de una visión alternativa de la vivienda, utilizando la tecnología VR para pensar sobre el futuro de la vivienda en Chile. La tecnología VR, por su parte, ofrece experiencias inmersivas y tridimensionales para desarrollar investigación arquitectónica cualitativa.

Destacamos el valor de la visión alternativa de la arquitectura de Roberto Matta para repensar la vivienda en Chile y más globalmente la producción arquitectónica. Con esta exposición queremos invitar a explorar una habitabilidad residencial que promueve un sentido recreativo y bienestar emocional. Además, la discusión reflexiona sobre el potencial de la VR, entre otras tecnologías que estamos usando, para ofrecer una manera novedosa de analizar propuestas gráficas de entornos arquitectónicos, particularmente producciones artísticas, y para extender las fronteras de la investigación arquitectónica”, señaló el Profesor Pedro Soza.

El estudio y la exposición buscan conocer la apreciación de las personas sobre los atributos residenciales de estos modelos de manera inmersiva y analizar esas percepciones en el marco de las investigaciones y análisis sobre el desarrollo de la vivienda y las necesidades de los habitantes.

Esta investigación formula una novedosa implementación digital para diseño residencial, que promueve la versatilidad de nuevas tecnologías para adecuarse a las demandas habitacionales emergentes. Realizando  además, por primera vez ambientes residenciales basados en propuestas surrealistas, para revisar nuevas  perspectivas en el habitar contemporáneo y la aplicación de capacidades avanzadas de diseño y construcción. 

Sobre la Investigación

En el marco de que la arquitectura está abordando nuevas capacidades de diseño y construcción digital, las propuestas residenciales de Roberto Matta sugieren posibilidades espaciales relacionadas con estas condiciones, por lo que la  investigación de los académicos U. de Chile y de la U. del Bío Bío propone materializarlas y evaluarlas para elaborar un sistema de diseño de viviendas más diversas y adecuadas a las demandas habitacionales emergentes.  

Los investigadores señalan que los programas computacionales permiten elaborar distintos diseños y organizar elementos y procesos, ahora en plataformas colaborativas BIM (Building Information Modeling). También han surgido equipos de construcción impresa-3D que permiten  materializar formas complejas, a partir de la información digital. Además, estrategias de sistematización  arquitectónica permiten estructurar proyectos que generen alternativas variadas.  

“La vivienda debe asumir una masificación y creciente diversidad poblacional, además de diferentes  condiciones climáticas, culturales, etáreas y/o físicas. En particular, por el aumento y multiplicidad de  actividades domésticas generadas por la emergencia sanitaria. Abordando necesidades funcionales, como  también diversas sensibilidades”, señala Mariela Gaete experta en arquitectura inclusiva.  

Últimas noticias

INVI celebra 40 años de investigación y docencia sobre el hábitat

Con una trayectoria marcada por la reflexión crítica, la interdisciplinariedad y el compromiso con los desafíos habitacionales del país, el Instituto de la Vivienda (INVI) de la Universidad de Chile conmemora en 2025 sus 40 años de existencia. Desde su creación en 1985, esta unidad académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) ha desarrollado un trabajo pionero en torno al enfoque de Hábitat Residencial, integrando dimensiones espacio-territoriales, socioculturales y político-económicas para comprender el habitar en toda su complejidad.

Estudiantes de Arquitectura ganan 3er lugar en Concurso Madera21

Las estudiantes Javiera Fuentes, Josefa Galleguillos y Paola Garrido, de la carrera de Arquitectura ganaron el Tercer lugar en el Concurso de Arquitectura Madera 21, con la instalación efímera construida íntegramente en madera denominada Libro al Paso. El evento y su certamen son los hitos más importantes del país en el rubro y es organizado por la Corporación Chilena de la Madera - CORMA.

Egresada FAU es la curadora del Pabellón de Chile premiado en Osaka

Jeannette Plaut y Marcelo Sarovic de Constructo Arquitectos son los responsables de MAKÜN: El Manto de Chile, el Pabellón que fue recientemente galardonado en la Expo Osaka 2025 de Japón. Jeannette Plaut es egresada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile y actualmente es Decana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Digitales de la U. Gabriela Mistral.

Día Mundial de la Reducción del Riesgo de Desastres

Carta Abierta a las y los Candidatos Presidenciales

En la conmemoración del Día Internacional de la Reducción del Riesgo de Desastres, las y los estudiantes y docentes del Magister en Gestión Territorial del Riesgo de Desastres de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile hacen un llamado a las y los candidatas/os presidenciales a considerar en profundidad la gestión para la reducción del riesgo de desastres en sus programas y sus futuras acciones.