Próxima Inauguración

Exposición en Realidad Virtual de ilustraciones habitacionales del artista y arquitecto Roberto Matta

Exposición en realidad irtual de ilustraciones residenciales de Matta

La  exposición es parte de uno de los objetivos de un Proyecto Fondecyt desarrollado por los académicos y arquitectos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile Pedro Soza y Mariela Gaete, junto con sus pares Rodrigo García y Hernán Barría, de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño de la Universidad del Bio Bio.

Como parte de esta investigación, los académicos e investigadores, en conjunto con los Laboratorios de Realidad Virtual FAU y de la U. del Bío Bío, generaron un modelo de realidad virtual (VR) basado en las ilustraciones de Roberto Matta producidas por el artista entre 1936 y 1938, las que sugieren una crítica al racionalismo funcional de la arquitectura moderna que tiene puntos en común con la producción de viviendas en Chile. 

Después de casi 100 años, esta investigación revisita las propuestas de Roberto Matta de una visión alternativa de la vivienda, utilizando la tecnología VR para pensar sobre el futuro de la vivienda en Chile. La tecnología VR, por su parte, ofrece experiencias inmersivas y tridimensionales para desarrollar investigación arquitectónica cualitativa.

Destacamos el valor de la visión alternativa de la arquitectura de Roberto Matta para repensar la vivienda en Chile y más globalmente la producción arquitectónica. Con esta exposición queremos invitar a explorar una habitabilidad residencial que promueve un sentido recreativo y bienestar emocional. Además, la discusión reflexiona sobre el potencial de la VR, entre otras tecnologías que estamos usando, para ofrecer una manera novedosa de analizar propuestas gráficas de entornos arquitectónicos, particularmente producciones artísticas, y para extender las fronteras de la investigación arquitectónica”, señaló el Profesor Pedro Soza.

El estudio y la exposición buscan conocer la apreciación de las personas sobre los atributos residenciales de estos modelos de manera inmersiva y analizar esas percepciones en el marco de las investigaciones y análisis sobre el desarrollo de la vivienda y las necesidades de los habitantes.

Esta investigación formula una novedosa implementación digital para diseño residencial, que promueve la versatilidad de nuevas tecnologías para adecuarse a las demandas habitacionales emergentes. Realizando  además, por primera vez ambientes residenciales basados en propuestas surrealistas, para revisar nuevas  perspectivas en el habitar contemporáneo y la aplicación de capacidades avanzadas de diseño y construcción. 

Sobre la Investigación

En el marco de que la arquitectura está abordando nuevas capacidades de diseño y construcción digital, las propuestas residenciales de Roberto Matta sugieren posibilidades espaciales relacionadas con estas condiciones, por lo que la  investigación de los académicos U. de Chile y de la U. del Bío Bío propone materializarlas y evaluarlas para elaborar un sistema de diseño de viviendas más diversas y adecuadas a las demandas habitacionales emergentes.  

Los investigadores señalan que los programas computacionales permiten elaborar distintos diseños y organizar elementos y procesos, ahora en plataformas colaborativas BIM (Building Information Modeling). También han surgido equipos de construcción impresa-3D que permiten  materializar formas complejas, a partir de la información digital. Además, estrategias de sistematización  arquitectónica permiten estructurar proyectos que generen alternativas variadas.  

“La vivienda debe asumir una masificación y creciente diversidad poblacional, además de diferentes  condiciones climáticas, culturales, etáreas y/o físicas. En particular, por el aumento y multiplicidad de  actividades domésticas generadas por la emergencia sanitaria. Abordando necesidades funcionales, como  también diversas sensibilidades”, señala Mariela Gaete experta en arquitectura inclusiva.  

Últimas noticias

Repensar el territorio para reconstruir el vínculo social

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la U.de Chile realizó el seminario Territorios en perspectiva: Un diálogo abierto, una instancia organizada por el Doctorado en Territorio, Espacio y Sociedad, que buscó reactivar el intercambio académico y reflexivo en torno al pensamiento territorial contemporáneo. El encuentro contó con la participación del destacado geógrafo Enrique Aliste, profesor titular de la FAU y actual académico de la Universidad de París 1 Panthéon-Sorbonne.

Congreso Intersecciones 2025: Hacia una habitabilidad planetaria

La quinta edición del Congreso Interdisciplinario Intersecciones 2025, titulada Hacia una habitabilidad planetaria, abrió el debate proyectando futuros más habitables. Con 141 ponencias distribuidas en 24 mesas presenciales y conferencias de especialistas internacionales, se realizó este evento que reunió a investigadoras, investigadores, estudiantes y profesionales provenientes de diversos países y disciplinas.