Prof. Enrique Aliste se integra como miembro del Advisory Board de la Cátedra UNESCO “Global Understanding for Sustainability”.

Prof. Enrique Aliste es miembro de Advisory Board de la Cátedra UNESCO

Radicada en la Universidad Friedrich Schiller en la ciudad de Jena, en Alemania, y bajo la dirección del Prof. Dr. Benno Werlen, la Cátedra UNESCO “Global Understanding for Sustainability” se configura como un "laboratorio de ideas" que elabora  propuestas innovadoras, aspirando a contribuir a la consecución de la sostenibilidad global en los planos de la investigación científica, la educación y la información.

Entre quienes integran la Cátedra, destacan personalidades como Anthony Giddens (Sociólogo y miembro de la British House of Lords), Mamphela Ramphele (Presidenta del Club de Roma), Carlos Álvarez Pereira (Secretario General del Club de Roma), Harmut Rosa (académico del Max Weber Center de la U de Erfurt), Johann Kauffman (Subdirectora del Center for Environmental Innvotation Center del MIT), entre otras, y a la que se incorpora ahora el Prof. Enrique Aliste.

CÁTEDRA UNESCO DE COMPRENSIÓN GLOBAL PARA LA SOSTENIBILIDAD

La "comprensión global" es el tema central de la cátedra. El término describe una forma de pensar que se organiza en torno a tres elementos centrales: vincular lo local y lo global, centrarse en las prácticas cotidianas y la transdisciplinariedad.

La idea de que el desarrollo sostenible tiene una dimensión geográfica central salió a relucir con el lema "Piensa globalmente, actúa localmente". Lo "global" en la comprensión global no significa una comprensión "universal" o "que lo abarque todo", sino la capacidad de situar la propia vida y las decisiones que uno toma en la vida cotidiana en un contexto global.

Centrarse en las prácticas cotidianas significa posicionar estas prácticas, así como los conocimientos no especializados, en el centro de la ciencia de la sostenibilidad. Comprender fenómenos como la crisis ecológica global no sólo requiere una comprensión de las interacciones e interdependencias físicas o "naturales", sino que también implica una comprensión de las acciones cotidianas que en última instancia causan los fenómenos de crisis global y comprender su arraigo cultural y social. En este sentido, dar forma o iniciar un cambio presupone una comprensión del arraigo cultural de las prácticas cotidianas, o comprender el papel de las instituciones y estructuras sociales. Por lo tanto, la ciencia de la sostenibilidad debe tomar en serio las prácticas y el conocimiento cotidianos si su objetivo es apoyar un cambio duradero en los patrones de comportamiento humano.

El Prof. Enrique Aliste junto con ser invitado a esta Cátedra UNESCO, se encuentra actualmente realizando una estadía de investigación como research fellow del programa French Institute for Advanced Studies (FIAS) (en el Montpellier Advanced Knowledge Institute on Transitions (MAK’IT). Su investigación se denomina "Discursos verdes para, en y desde el sur global: un enfoque geopolítico sobre la producción de conocimiento científico y discursos ambientales sobre América Latina". 

El objetivo de la investigación es explorar los discursos verdes, además de la difusión del conocimiento científico ambiental que se produce sobre América Latina, analizando su resultante dimensión geopolítica. 

La investigación incluye un seminario en MAK'IT, al menos dos artículos con colaboración cruzada entre el equipo de investigación, con especial atención al marco de las transiciones y una discusión sobre el papel de las controversias en este context, así como  estrechar la cooperación científica entre la Universidad de Chile y la Universidad de Montpellier.

Enrique Aliste Almuna es Doctor en geografía y estudios del desarrollo por la EHESS de París, Francia, académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile en el campo de geografía social y cultural, enfocándose en temas socioambientales y de sostenibilidad en el contexto chileno y latinoamericano. Es miembro del comité directivo de la comisión IGU “El Enfoque Cultural en Geografía” (2013-2016) y “Entendimiento Global” (2017-2024). Trabaja en varias redes académicas con universidades de Argentina, Brasil, Colombia, Francia, Alemania, Finlandia, Estados Unidos, Suecia y Chile.

En 2018 recibió el Premio Nacional de Geografía de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas y en 2023 fue reconocido por la Sociedad Geográfica Americana con el “Premio Wrigley-Fairchild”. Ocupó la “Cátedra Pablo Neruda” en el Instituto Latinoamericano de Altos Estudios de la Universidad Sorbonne-Nouvelle en Francia y es investigador invitado en el Montpellier Advanced Knowledge Institute on Transitions (MAKIT) de la Universidad de Montpellier, y en la UMR SENS (Savoirs, Environnements, Nature) de la Universidad Paul Valéry-CIRAD-IRD, Francia, como becaria del Instituto Francés de Estudios Avanzados-FIAS. Entre 2022 y 2023 ocupó el cargo de Vicerrector de Investigación de la Universidad de Chile.

Últimas noticias

Destacada participación de la FAU en celebración de los 150 años MOP

Una exposición realizada por egresados de la FAU se encuentra abierta al público en el Centro Cultural La Moneda en el marco de la conmemoración de los 150 años de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. La muestra, que estará hasta el 20 de abril, destaca las principales obras de edificación pública desarrolladas por la Dirección a lo largo de su historia. La conmemoración contó además con una activa participación de académicas y académicos de la Facultad.

Encuesta Nacional BIM creada por U. de Chile se oficializa en CChC

Un conjunto de 16 instituciones públicas y privadas del sector construcción en Chile confirmaron a la Encuesta Nacional BIM de la U. de Chile como instrumento oficial para medir la adopción BIM en nuestro país. Conversamos con el experto en el área, Prof. Mauricio Loyola sobre esto y sobre la formación profesional BIM en la FAU.

Regeneración urbana: barrios más seguros, cómodos y atractivos

La Regeneración Urbana es un proceso que busca revitalizar zonas degradadas o en declive dentro de una ciudad. Consiste en renovar edificios, mejorar calles y espacios públicos, crear zonas verdes y añadir servicios como transporte o centros culturales. Sobre estos desafíos comenta el experto, Máster en Urbanismo, Jaime Pujol Carabantes, Coordinador del Diploma Regeneración Urbana para Lograr Desarrollos Sustentables de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile.