Publicaciones:

"Devastación Urbana: La Planificación del Encarcelamiento"

Libro: "Devastación Urbana: La Planificación del Encarcelamiento"

La obra representa una reedición del ejemplar en inglés "Urban Devastation: The Planning of Incarceration", lanzado en 1977 y firmado por James Finlayson de Solidarity. Su primera versión en castellano, titulada "La Destrucción de la Ciudad. El Encarcelamiento Planificado", vio la luz en 1978.

El evento de lanzamiento contó con las intervenciones de la académica del Departamento de Geografía, María Christina Fragkou, y del profesor de Historia, Francisco Peña Castillo.

La profesora Fragkou reflexionó sobre la importancia de esta reedición, señalando que invita a contemplar el tiempo, no sólo el espacio. Destacó que el análisis del autor, basado en las ciudades del Reino Unido en los años 70, coincide con un momento crucial en la historia política y social, justo antes de la era de Margaret Thatcher y el auge del neoliberalismo.

Además, Fragkou resaltó que el libro desafía la noción de una ciudad homogénea al considerar los efectos de los cambios urbanos según la clase social, evidenciando cómo las infraestructuras urbanas motorizadas conectan a los ricos con el centro comercial, mientras segregan a los barrios pobres y de clase media en la periferia.

Por último, la Dra. Fragkou subrayó que el autor analiza cómo la estructura social refleja nuestra relación con el espacio y la naturaleza, desnaturalizando los problemas ambientales, el diseño urbano y los impactos de la segregación.

 

Por su parte, el profesor Palma destacó la vigencia y frescura del texto a pesar de sus 50 años de antigüedad, enfatizando su relevancia en el contexto actual de nuestras ciudades. Señaló que el autor desafía las categorías analíticas vigentes de la época, acercándose a una idea de ciudad y sociedad más igualitaria.

Para revisar el contenido del libro, el cual es de acceso libre, pueden visitar la página https://nucleogeoanarquista.cite.ong/publicaciones/

 

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.