Académica fue galardonada con la medalla a la Cathedra Ecclesiastica de la Pontificia Universidad Catolica Juan Pablo II de Cracovia

Académica fue galardonada con la medalla a la Cathedra Ecclesiastica

La ponencia de la Profesora Gabriela Manzi, Directora  del Departamento de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, se denominó "Espiritualidad y Paisaje chileno, arquitectura religiosa durante la Conquista y la Modernidad" y a través de ella -explicó la académica- puso en perspectiva la relación espiritual del paisaje en la cosmovisión precolombina con el entendimiento religioso de un espacio interior ( templo) en la cultura católica de la conquista en adelante.

Los casos de estudio presentados fueron las iglesias del Salar de Atacama, las misiones jesuitas en Chiloé y después recorrió el movimiento moderno con el Templo Votivo de Maipú de Juan Martínez, la Iglesia de los bendictinos de los padres Martín Correa y Gabriel Guarda y finalmente el Templo Bahá’í.

"Todos estos casos tienen que ver en cómo me dispongo en el paisaje, cómo converso con el paisaje y cómo recojo la divinidad externa que hay en el paisaje. La divinidad en el mundo precolombino estaba en el exterior en el paisaje, mientras que la divinidad en el mundo de la conquista española estaba al interior de los templos. En esa fusión, en ese entendimiento y en esa relación exterior-interior es que se dispuso la ponencia con los casos nombrados ".

La temática del encuentro tuvo como foco central la relación entre Iglesia y Cultura hoy en dia fundamentalmente en Europa. "Fue un congreso que tuvo muchos focos en lo eclesiástico, muchas ponencias de curas del Vaticano. Fue interesante, porque uno puede apreciar cómo se sitúa la iglesia en el contexto cultural hoy. En mi experiencia personal fue un congreso muy atípico, porque si bien habían académicos, todos eran especialistas en temas relacionados con religiosidad y espiritualidad. El approche con los académicos polacos siempre es muy interesante porque ellos como han sido muy invadidos a través de la historia tienen una cultura muy católica pero invadida por la ortodoxa y por otras tendencias religiosas y espirituales y se torna muy interesante la hibridez a nivel de lenguaje arquitectónico".

Cabe destacar que la académica Gabriela Manzi fue galardonada con medalla a la Cathedra Ecclesiastica de la Pontificia Universidad Católica Juan Pablo II de Cracovia por su trayectoria y aporte al Simposio.

 

Últimas noticias

Comunidad FAU participará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo

Desde el 25 de septiembre al 5 de octubre se realizará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, bajo el concepto «Doble exposición», que propone una reflexión sobre cómo intervenir lo existente en un país marcado por cambios constantes, crisis climática y escasez de recursos. Más que construir desde cero, se plantea la urgencia de reprogramar, adaptar y reconstruir a partir de lo preexistente, articulando pasado, presente y futuro.

FAU conmemora el Día de los Derechos Humanos y la Memoria

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile se sumó a la agenda de actividades impulsada por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, que durante septiembre promovió espacios de reflexión en torno a la memoria histórica y la defensa de los derechos humanos. En esta ocasión, la FAU rindió homenaje a las víctimas de su comunidad y subrayó la urgencia de garantizar medidas efectivas de no repetición.

FAU se suma oficialmente al Modelo Genera Igualdad de la U. de Chile

El 8 de septiembre de 2025, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile formalizó su incorporación al proceso de reconocimiento del Modelo de Equidad de Género “Genera Igualdad”, consolidando así un nuevo hito en su trayectoria institucional hacia la promoción de la igualdad de género y la justicia social.

Académicas integran Encuentro Nacional de REDIS en La Serena

Los días 4 y 5 de septiembre se realizó en la Universidad de La Serena el Encuentro de integrantes de la Red de Escuelas y Departamentos de Diseño (REDIS), que reúne a 15 unidades académicas de universidades del CRUCH en todo el país. La actividad se desarrolló en paralelo al 5º Seminario Tecnologías y Metodologías Innovadoras aplicadas a la Enseñanza del Diseño.