Profesor Sergio Donoso asume como nuevo Director del Departamento de Diseño

Sergio Donoso asume como nuevo Director del Departamento de Diseño

El nuevo Director es Diseñador de Productos de la Universidad de Valparaíso, egresado el año 1995 y lleva ejerciendo más de 30 años. Es Magíster en Educación y Multimedia de la Universidad de Barcelona, España; y Doctor en Diseño del Polítécnico de Milán, Italia, de 2008. Actualmente se encuentra cursando el Postdoctorado en la Universidad de Palermo de Argentina.

Sergio Donoso es experto en inteligencia emocional, creatividad y estudio del comportamiento de las personas, aplicando técnicas cualitativas y biométricas. Es autor de un libro de metodología para el Diseño, denominado Investigación cualitativa para diseño y artes, autor de artículos académicos y responsable de diversos proyectos de investigación, coordina el área de Diseño de Becas Chile y es profesor de postgrado en universidades extranjeras. 

Respecto de sus planes para el Departamento de Diseño, cuyo mandato es de dos años, señala que uno de los principales objetivos es ser un referente en la disciplina tanto a nivel nacional como en Sudamérica.

Para ello, "tenemos que fortalecer la planta académica en el área de la investigación y creación, hay profesores que tienen que ascender de jerarquía. Asimismo, debemos robustecer nuestra vinculación externa, posicionarnos como carrera y vincularnos con escuelas de diseño y con las universidades de regiones. En esta línea, también hay un firme propósito de generar una vinculación internacional, así como participar más en las políticas públicas, con la industria y con el área de innovación de nuestra universidad. Visibildad y posicionamiento son las palabras claves para este mandato", aseguró Sergio Donoso.   

El nuevo director del Departamento de Diseño, tras una larga trayectoria como académico e investigador en la Universidad de Valparaíso, asumió en 2014 como profesor en la Universidad de Chile. "Siempre quise estar acá, viajo todos los días de Viña a Santiago y postulé a la Universidad de Chile por razones sociales, vengo de una familia bien humilde, mi papá era marino y mi mamá modista. Ellos tenían claro que la promoción social tenía que venir por los estudios. Mi padre sólo quería que estudiásemos en la Universidad y así lo hicimos todos mis hermanos y yo. La Universidad que en Chile fomentó la promoción social, el lugar donde se consolidó la formación de la clase media profesional es la Universidad de Chile. Trabajé todos estos años para llegar al lugar en la que gente como uno también puede crecer", comentó Sergio Donoso.

Su especialidad es la didáctica de la creatividad y las emociones, el  desarrollo creativo ligado a la neurociencia, "de qué manera las emociones son capaces de influir en la capacidad creativa, dejando el capital social y cultural de lado, es una forma inclusiva de generar creatividad en las personas, vengan de donde vengan", explica Donoso y continúa "Estudio la didáctica del Diseño a través de las emociones producidas por estímulos afectivos. Estos estudios etnográficos se complementan con la medición biométrica de las reacciones físicas y cognitivas que producen los estímulos. Los resultados pueden ser útiles desde la didáctica de la creatividad hasta el marketing emocional".

En esta misma línea, el profesor está actualmente ejecutando un proyecto Fondecyt denominado Imágenes afectivas para estimular la creatividad y la socialización: emociones y biometría como elementos de mejora en la didáctica inclusiva del Diseño. En el área de la docencia Sergio Donoso dicta ramos sobre Creatividad y gamificación, Diseño estratégico de productos y servicios, Introducción a la Investigación en el Diseño y Métodos de Investigación Cualitativos, entre otras materias.

Últimas noticias

INVI celebra 40 años de investigación y docencia sobre el hábitat

Con una trayectoria marcada por la reflexión crítica, la interdisciplinariedad y el compromiso con los desafíos habitacionales del país, el Instituto de la Vivienda (INVI) de la Universidad de Chile conmemora en 2025 sus 40 años de existencia. Desde su creación en 1985, esta unidad académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) ha desarrollado un trabajo pionero en torno al enfoque de Hábitat Residencial, integrando dimensiones espacio-territoriales, socioculturales y político-económicas para comprender el habitar en toda su complejidad.

Estudiantes de Arquitectura ganan 3er lugar en Concurso Madera21

Las estudiantes Javiera Fuentes, Josefa Galleguillos y Paola Garrido, de la carrera de Arquitectura ganaron el Tercer lugar en el Concurso de Arquitectura Madera 21, con la instalación efímera construida íntegramente en madera denominada Libro al Paso. El evento y su certamen son los hitos más importantes del país en el rubro y es organizado por la Corporación Chilena de la Madera - CORMA.

Egresada FAU es la curadora del Pabellón de Chile premiado en Osaka

Jeannette Plaut y Marcelo Sarovic de Constructo Arquitectos son los responsables de MAKÜN: El Manto de Chile, el Pabellón que fue recientemente galardonado en la Expo Osaka 2025 de Japón. Jeannette Plaut es egresada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile y actualmente es Decana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Digitales de la U. Gabriela Mistral.

Día Mundial de la Reducción del Riesgo de Desastres

Carta Abierta a las y los Candidatos Presidenciales

En la conmemoración del Día Internacional de la Reducción del Riesgo de Desastres, las y los estudiantes y docentes del Magister en Gestión Territorial del Riesgo de Desastres de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile hacen un llamado a las y los candidatas/os presidenciales a considerar en profundidad la gestión para la reducción del riesgo de desastres en sus programas y sus futuras acciones.