Profesora Gabriela Manzi obtiene Fondo de Creación Artística de la VID

Profesora Gabriela Manzi obtiene Fondo de Creación Artística de la VID

El fondo de Creación Artística U-CreArt 2023 ya tiene ganadores, luego de un proceso de evaluación llevado a cabo por un comité externo de expertos en las distintas disciplinas artísticas, eligió once iniciativas postuladas por académicos y académicas de las Facultades de Artes, Arquitectura y Urbanismo, y Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile. Este fondo es impulsado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID), con el objetivo de fomentar la producción y circulación artística. 

La Dirección de Creación Artística (DiCREA) gestiona este concurso que se entrega desde 2014 y para la presente edición duplicó sus recursos disponibles, permitiendo repartir 88 millones de pesos en proyectos de creación en todas las manifestaciones del arte. Según Fernando Gaspar, director de DiCREA, "el concurso se ha fortalecido recibiendo cada vez más y mejores propuestas, involucrando a la comunidad académica en su conjunto e incentivando el trabajo de artistas de trayectoria consolidada y emergente”.

Además, resaltó que con el incremento del fondo U-CreArt, “la Universidad de Chile refuerza su compromiso con la creación artística, con el incentivo a los procesos de obra, a la creatividad, la producción de acciones que permitan a las y los artistas desplegar su trabajo de mejor manera y poder tener un mayor apoyo, tanto institucional, como en la conformación de sus proyectos y trabajos colectivos”. 

Transformando un espacio público 

El proyecto presentado por la la académica Gabriela Manzi, quien es la investigadora responsable junto con los co-investigadores Prof. Pablo Sarricolea, Director del Departamento de Geografía, la académica Ximena Poo de la Facultad de Comunicación e Imagen y el académico Javier Jaimovich del Departamento de Sonido de la Facultad de Artes, se denomina: LUCES Y SOMBRAS DEL PARQUE MIM. Del arte de hacer ciudad, desde lo efímero a lo durable.

El desafío de la iniciativa es diseñar un Masterplan Parque Durable 2030 en un espacio conflictuado de la ciudad como es el Parque Brasil que se ubica en la comuna de La Granja, en la frontera con la comuna de La Florida y San Joaquín, cercano al metro Mirador de la línea 5. Este parque ha tenido ya una inversión pública en su diseño y mantención, sin embargo, permanece un mal uso del lugar, estigmatizado como un centro de microtráfico y delincuencia.

El Parque Brasil fue inaugurado en 2012, tiene una extensión de 8 hectáreas. Está rodeado de viviendas y algunos escasos pero valiosos equipamientos urbanos, como el Museo Interactivo Mirador (MIM), una piscina pública, canchas de deporte y juegos infantiles. Pese a su estigmatización, es un punto de encuentro y recreación clave para los habitantes de las comunas. Uno de los beneficios urbanos para sus habitantes, es que contribuye a mitigar el gran déficit de parques y áreas verdes públicas, existiendo en la comuna de La Granja (apenas un 1,33 m2/hab de área verde a proximidad de su hogar) una de las tres mayores brechas verdes del Gran Santiago.

Para los impulsores de esta iniciativa el parque cuenta "con potencial social para prefigurar un parque deseable y perenne, también posible en lo técnico y realizable en el tiempo, articulados por esta iniciativa colectiva e interdisciplinar, participativa, inscrita en la economía circular y generadora de mejores y más seguros espacios públicos enfocados a usuarios y territorios con brechas reales de espacios verdes y culturales".

La iniciativa se propone realizar en el verano 2025 un Festival de las Sombras en el Parque, un evento efímero sombreado de forma natural y artificialmente mediante Arquitecturas Temporales que proyectarán espacios temáticos y museográficos relevantes para el uso y goce especialmente de niñas y niños. Asimismo, se trabajará con las comunidades escolares y las juntas de vecinos, de manera de integrarlos al proyecto, como diseñadores activos y conscientes. Se detectarán las islas de calor del Parque, de manera de establecer una propuesta de reforestación y otros de manera de lograr rebajar la temperatura ambiente del sector, entre otros objetivos.

De esta manera, este proyecto multi e interdisciplinario que involucra saberes de Geografía, Arte, Arquitectura y Comunicación, se inspira del Diplomado en Arquitecturas e Instalaciones Temporales FAU, que pone su foco en la generación de proyectos que provean de Arquitecturas Temporales los espacios públicos degradados en colaboración con Municipios a lo largo de Chile, tales como Lanco, San Fernando, Papudo, Carén en Pudahuel.

Últimas noticias

Destacada participación de la FAU en celebración de los 150 años MOP

Una exposición realizada por egresados de la FAU se encuentra abierta al público en el Centro Cultural La Moneda en el marco de la conmemoración de los 150 años de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. La muestra, que estará hasta el 20 de abril, destaca las principales obras de edificación pública desarrolladas por la Dirección a lo largo de su historia. La conmemoración contó además con una activa participación de académicas y académicos de la Facultad.

Encuesta Nacional BIM creada por U. de Chile se oficializa en CChC

Un conjunto de 16 instituciones públicas y privadas del sector construcción en Chile confirmaron a la Encuesta Nacional BIM de la U. de Chile como instrumento oficial para medir la adopción BIM en nuestro país. Conversamos con el experto en el área, Prof. Mauricio Loyola sobre esto y sobre la formación profesional BIM en la FAU.

Regeneración urbana: barrios más seguros, cómodos y atractivos

La Regeneración Urbana es un proceso que busca revitalizar zonas degradadas o en declive dentro de una ciudad. Consiste en renovar edificios, mejorar calles y espacios públicos, crear zonas verdes y añadir servicios como transporte o centros culturales. Sobre estos desafíos comenta el experto, Máster en Urbanismo, Jaime Pujol Carabantes, Coordinador del Diploma Regeneración Urbana para Lograr Desarrollos Sustentables de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile.