Egresada FAU lanza libro sobre la historia arquitectónica del Centro Cultural Gabriela Mistral

Egresada FAU lanza libro sobre la historia arquitectónica del GAM

Sofía Montealegre, obtuvo su título de arquitecta el año 2021, siendo egresada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Actualmente es ayudante y profesora auxiliar de dos cursos y un taller de esta carrera en la Casa de Bello.

El texto es la versión en libro de su investigación del seminario de licenciatura, Torre Villavicencio: reescritura de un edificio estancado en el tiempo . Sofía Montealegre investigó sobre la historia del actualmente denominado Centro Cultural Gabriela Mistral,  inaugurado como tal en el año 2010. El inmueble, sin embargo, tiene su origen en 1972 como edificio de la UNCTAD III, levantándose como sede de la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo en el Tercer Mundo. La obra arquitectónica fue emblema de la Unidad Popular;sin embargo, tras el bombardeo al palacio La Moneda se transformó en el Edificio Diego Portales constituyéndose como sede de gobierno de la dictadura cívico-militar. Tras el retorno a la democracia, fue reabierto bajo el nombre de Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM.

"Como un palimpsesto, en sus muros se han escrito, borrado y vuelto a escribir múltiples discursos que se contraponen, ocultan y acumulan. Este libro es una invitación a reconocer la arquitectura como un objeto vivo, capaz de contener las huellas de nuestra memoria y, a través de la lectura de sus múltiples capas, lograr identificarnos en nuestra propia historia" señala la reseña de la editorial que le dio vida, Local Ediciones.

El libro, Capas de memoria: El Centro Cultural Gabriela Mistral como palimpsesto arquitectónico, fue presentado este 25 de enero en la Librería del GAM por Luis Darmendrail, reconocido arquitecto de la Universidad de Concepción y por Victoria Guzmán, investigadora especializada en memoria cultural, identidad y representación.

Luis Darmendrail comentó que "este valioso trabajo es un aporte a la memoria en tiempos en que algunos quieren que sea olvidada, en este libro hay un factor humano detrás del edificio, de la arquitectura, de la obra original y a lo largo de su historia. Este libro entrelaza múltiples lecturas, múltiples dimensiones y múltiples capas de memoria".

Por su parte, Victoria Guzmán agregó que le llamó la atención y la emocionó mucho "conocer la historia, porque faltan esas historias, porque están relegadas a ciertos mundos, como el mundo académico; entonces es interesante ver una historia crítica, ver este devenir y eso permite a otros investigadores se puedan pararse arriba de esta investigación como base y poder tirar de otros hilos. Me parece súper necesario que existan este tipo de historias, de relato, desde una visión crítica, desde una visión externa a la institución, hace mucha falta en nuestro país el ejercicio de memoria e historia para poder dialogar". 

En su intervención, Sofía Montealegre relató que uno de los motivos que la impulsó a realizar esta investigación fue el incendio del año 2006, "fue un hito para mí, para abrirme a la arquitectura y a la historia, yo me acuerdo perfectamente el día del incendio, ese día junto con mis papás, ambos arquitectos, vimos la columna de incendio y nos trasladamos a verlo y ahí ellos me contaron la historia del edificio, tenía 9 años y me quedó esa imagen de una tremendo edificio que estaba en medio de la ciudad y que nunca lo había visto. De hecho, de mi generación nadie sabe la historia de este edificio antes de que fuera el GAM, soy ayudante de arquitectura y las y los estudiantes tienes vagas nociones de su historia". 

Asismismo, la egresada destacó que "este edificio nos habla cuánto ha cambiado la cultura en Chile. La concepción de cultura en el año 1972 era muy distinta a la actual. El centro cultural era para las grandes reuniones, para sindicatos, para centros de estduiantes, organizaciones sociales grandes reuniones donde la gente pudiera hablar, pudiera llegar a acuerdos, más allá que este edificio se hizo para una conferencia concreta, sus salones estaban reservados hasta el año 1974, así de éxitoso era".

Finalmente, Sofía Montealegre destacó que el estallido social de 2019 volvió a convertir el GAM en una arquitectura viva, porque la gente se sintió más propietaria del espacio, proceso que empezó en 2018 pero en 2019 ya se hizo latente, el GAM reconoció ese fenómeno como virtud, conviertiéndose en una arquitectura abierta a la ciudadanía. Fue un gran muro en el que se pudo intervenir, reapropiándose  de una obra con muchas de capas de memoria".   

 Revisa acá la presentación completa del libro Capas de memoria: El Centro Cultural Gabriela Mistral como palimpsesto arquitectónico.

Últimas noticias

INVI celebra 40 años de investigación y docencia sobre el hábitat

Con una trayectoria marcada por la reflexión crítica, la interdisciplinariedad y el compromiso con los desafíos habitacionales del país, el Instituto de la Vivienda (INVI) de la Universidad de Chile conmemora en 2025 sus 40 años de existencia. Desde su creación en 1985, esta unidad académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) ha desarrollado un trabajo pionero en torno al enfoque de Hábitat Residencial, integrando dimensiones espacio-territoriales, socioculturales y político-económicas para comprender el habitar en toda su complejidad.

Estudiantes de Arquitectura ganan 3er lugar en Concurso Madera21

Las estudiantes Javiera Fuentes, Josefa Galleguillos y Paola Garrido, de la carrera de Arquitectura ganaron el Tercer lugar en el Concurso de Arquitectura Madera 21, con la instalación efímera construida íntegramente en madera denominada Libro al Paso. El evento y su certamen son los hitos más importantes del país en el rubro y es organizado por la Corporación Chilena de la Madera - CORMA.

Egresada FAU es la curadora del Pabellón de Chile premiado en Osaka

Jeannette Plaut y Marcelo Sarovic de Constructo Arquitectos son los responsables de MAKÜN: El Manto de Chile, el Pabellón que fue recientemente galardonado en la Expo Osaka 2025 de Japón. Jeannette Plaut es egresada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile y actualmente es Decana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Digitales de la U. Gabriela Mistral.

Día Mundial de la Reducción del Riesgo de Desastres

Carta Abierta a las y los Candidatos Presidenciales

En la conmemoración del Día Internacional de la Reducción del Riesgo de Desastres, las y los estudiantes y docentes del Magister en Gestión Territorial del Riesgo de Desastres de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile hacen un llamado a las y los candidatas/os presidenciales a considerar en profundidad la gestión para la reducción del riesgo de desastres en sus programas y sus futuras acciones.