Opinión | Fondecyt y asesores políticos

Opinión | Fondecyt y asesores políticos

Señor Director: Leo con asombro que se presentará, por parte de un grupo de parlamentarios, un proyecto de ley que prohibiría que académicas y académicos que hayan desempeña do un cargo de gobierno puedan concursar proyectos de investigación Fondecyt inmediatamente luego de terminar sus cargos.
Esto se suma a la ficticia polémica que intenta enlodar el rol fundamental que juega en el desarrollo del país una de las políticas públicas más relevantes y exitosas, con 40 años de existencia y que ha trascendido a los gobiernos de turno. Su funcionamiento, además, cumple con altísimos estándares de exigencia científica, revisión de pares a nivel nacional e internacional y con evaluaciones curriculares que son transversalmente reconocidas por la comunidad científica.
Fondecyt ha sido uno de los instrumentos que han permitido que la ciencia y el conocimiento de Chile sean reconocidos a nivel mundial y que nuestro país sea, por lo demás, uno con los mejores desempeños en esta materia en la OCDE, a pesar de los bajos porcentajes del PIB dedicados a aquello. Es el momento de reivindicar la evidencia científica en el diseño de las políticas públicas, sobre todo en tiempos de desconfianza y desinformación hacia la ciencia y su aporte al desarrollo. No parece sabio ni prudente constreñir la posibilidad de que científicas y científicos se sientan convocados a colaborar con el país.

Últimas noticias

Destacada participación de la FAU en celebración de los 150 años MOP

Una exposición realizada por egresados de la FAU se encuentra abierta al público en el Centro Cultural La Moneda en el marco de la conmemoración de los 150 años de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. La muestra, que estará hasta el 20 de abril, destaca las principales obras de edificación pública desarrolladas por la Dirección a lo largo de su historia. La conmemoración contó además con una activa participación de académicas y académicos de la Facultad.

Encuesta Nacional BIM creada por U. de Chile se oficializa en CChC

Un conjunto de 16 instituciones públicas y privadas del sector construcción en Chile confirmaron a la Encuesta Nacional BIM de la U. de Chile como instrumento oficial para medir la adopción BIM en nuestro país. Conversamos con el experto en el área, Prof. Mauricio Loyola sobre esto y sobre la formación profesional BIM en la FAU.

Regeneración urbana: barrios más seguros, cómodos y atractivos

La Regeneración Urbana es un proceso que busca revitalizar zonas degradadas o en declive dentro de una ciudad. Consiste en renovar edificios, mejorar calles y espacios públicos, crear zonas verdes y añadir servicios como transporte o centros culturales. Sobre estos desafíos comenta el experto, Máster en Urbanismo, Jaime Pujol Carabantes, Coordinador del Diploma Regeneración Urbana para Lograr Desarrollos Sustentables de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile.