Nuevo Número de la Revista Investigaciones Geográficas

Nuevo Número de la Revista Investigaciones Geográficas

El número 66 ha contado con el apoyo de la Dirección de Investigación y Creación, a través de su Director Cristián Gómez-Moya, de Paulina Gatica como asistente editorial,  Francisca Armijo en diseño y diagramación editorial, y Luz Astudillo en corrección de estilo científico y plataforma OJS.

El editor de esta publicación es el Dr. Michael Lukas y como co-editores(as) la Dra. María Christina Fragkou, la Dra. Yasna Contreras, el Dr. Massimiliano Farris, y el Dr. Andrés Rivera. En tanto, el asistente editorial, es el académico instructor del Departamento de Geografía, Prof. Pedro Palma.

Los artículos que componen este nuevo número son;

Scholvin, S., & Atienza, M. (2023). La formalización de la pequeña minería en Chile: logros y desafíos de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI)https://doi.org/10.5354/0719-5370.2023.70689

Almonacid-Vidal, F., Maturana, F., Peña-Cortés, F., & Román, Álvaro. (2023). Rellenos sanitarios en contextos insulares. Desafíos en el archipiélago de Chiloé, desde una aproximación espacial y normativahttps://doi.org/10.5354/0719-5370.2023.70981


Korb, C. C., Guasselli, L. A., Fraga Belloli, T., & Santana Cunha, . C. . (2023). Dinâmica espaço-temporal de pulsos de inundações nas Áreas Úmidas do Parque Nacional da Lagoa do Peixe, sul do Brasil. https://doi.org/10.5354/0719-5370.2023.71701

Ortuño-Cano, M. de los Ángeles, & Gentili, J. O. (2023). Análisis morfométrico de la cuenca alta del arroyo Cura Malal Grande (Argentina) aplicado a la susceptibilidad de generar crecidas fluviales. https://doi.org/10.5354/0719-5370.2023.70111

Ianiszewski Buxton, F. (2023). Valoraciones subjetivas y la ciencia del paisaje al servicio del discurso comunitariohttps://doi.org/10.5354/0719-5370.2023.68544

Damián-Bernal, A. L., & Lara-Aguijosa, A. (2023). Espacios interseccionales para la inclusión social de las mujeres con discapacidad. https://doi.org/10.5354/0719-5370.2023.70205

Ribeiro-Bezerra, A., & Dias-Rodrigues, S. J. (2023). Mulheres, espaço e lugar: incorporando a violência de gênero na discussão teórica geográficahttps://doi.org/10.5354/0719-5370.2023.70182

Morón-Tadic, K. M., & De-la-Fuente-Véliz, S. (2023). Territorios menstruales: la cartografía corporal como herramienta metodológica en los estudios críticos de la menstruación y las geografías feministashttps://doi.org/10.5354/0719-5370.2023.70204

Agradecemos a todo el equipo editorial por el trabajo de este nuevo número. Y los invitamos a estar atentos y atentas a la próxima convocatoria sobre Territorios Rurales 

Para más información pueden visitarnos en nuestras redes sociales. Nos encuentran como RIGeográficas en Instagram, twitter y Facebook.

Últimas noticias

FAU lleva destacada delegación a la Feria del Libro Universitario

La Universidad de Chile es la invitada de honor de la séptima edición de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI) organizada por la UNAM, participará con un equipo de más de 100 personas y más de 60 actividades, que se desarrollarán entre el 26 y el 31 de agosto. De la FAU presentarán sus libros seis académicos más una pequeña delegación a cargo del montaje del Pabellón U. de Chile.

Difusión del Informe de autoevaluación con fines de acreditación

FAU sobresale por su enfoque interdisciplinario y su vinculación

En la reunión, las autoridades superiores de la Universidad expusieron los principales resultados del informe de autoevaluación institucional, tras lo cual el decano de la Facultad, Manuel Amaya, sostuvo que “este proceso expone con claridad algunos de los desafíos que nuestra Universidad deberá abordar en el mediano plazo, pensando en las transformaciones necesarias para llegar al Bicentenario como una institución capaz de lidiar con los problemas del siglo XXI, manteniendo su definición de universidad pública, laica y pluralista”.

Decano Manuel Amaya presenta cuenta anual 2024-2025

El decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Prof. Manuel Amaya, realizó su cuenta anual en la que presentó los principales desafíos asumidos por el equipo directivo y dio a conocer los lineamientos que han orientado la gestión durante el período 2024-2025.