Iniciativa liderada por la U. de Chile y MINVU

Dan inicio a la ejecución del Plan de Infraestructura Verde de Santiago

Dan inicio a ejecución del Plan de Infraestructura Verde de Santiago

El proyecto comenzó en el año 2018 liderado por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU), junto con la SEREMI de Vivienda y Urbanismo de la Región Metropolitana, con el propósito de desarrollar un Plan de Infraestructura verde para Santiago en el marco de la iniciativa Stgo +  Sistema de Infraestructura Verde, cuyo objetivo es canalizar la demanda de la ciudadanía de aumentar la superficie de áreas verdes, así como dar sustentabilidad ambiental a la ciudad en un largo plazo y contribuir a mitigar los altos niveles de segregación social que existen en la capital chilena.

Con esta finalidad, uno de los primeros desafíos de este plan fue articular las diferentes iniciativas que abordan esta temática, tanto públicas, privadas como aquellas impulsadas por organizaciones sociales; de esta manera, crear una instancia técnica para construir una mirada estratégica de planificación integrada para la ciudad de Santiago.

Ricardo Acuña dirigente social del Centro de Difusión Ecobarrio de la Población 4 Álamos de la comuna de Maipú, creada en el año 2002 con fines de protección medioambiental, sostuvo que "en el año 2018 fuimos invitados a participar de este proyecto y para nosotros fue muy importante que se invitara la sociedad civil en un plan para mejorar la calidad de vida y para lograr construir una región Metropolitana más verde y por qué no decir un país más verde, sustentable saludable y sostenible. Un desafió y deber en estos tiempos de cambio climático, porque son tiempos de pensar en global y actuar en lo local". 

Con la participación de organizaciones sociales, el proyecto estructuró una instancia técnica ejecutiva compuesta por el Grupo Paisaje FAU, Red de Ecología Urbana, ambos de la U. de Chile; GORE RM; Seremías de Medio Ambiente, Obras Públicas, Agricultura, Vivienda y Urbanismo; CONAF RM; SERVIU RM; MINVU; PARQUEMET, más otras organizaciones colaboradoras.

Sobre esta articulación, la Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la U. de Chile, Prof. Pilar Barba, destacó "el rol que ha tenido la Facultad, que es un rol bastante modélico, en el sentido de ser un articulador de muchos intereses en el territorio. Siempre vamos a encontrar intereses que son diversos y a veces contrapuestos, entonces ese rol de la Universidad de Chile de convocar y trabajar en conjunto lo debemos valorar y felicitar".

Respecto del proyecto y la labor universitaria, la Vicerrectora señaló que "la idea de integrar la naturaleza de manera significativa a la ciudad de Santiago es un desafío tremendamente grande, que esperamos que modifique, transforme la investigación en la Universidad por una investigación más situada, una docencia más pertinente y también podamos afectar un oficio de la planificación, del urbanismo, del diseño, que sean oficios mejores a partir de este plan. Por otra parte, desde la extensión universitaria, este proyecto es un modelo integral, donde está la docencia, la investigación, aquí hay una acto creativo, la vinculación con el medio, involucrando a todos los actores sociales, así como las instituciones públicas y privadas".    

Cabe destacar que desde la Universidad de Chile y la FAU, lideraron este proyecto los académicos Alexis Vásquez del Departamento de Geografía y Paola Velásquez del Departamento de Urbanismo, junto con el académico Rodrigo Caimanque y estudiantes de pregrado y postgrado.

Respecto del Plan el académico y geógrafo Alexis Vásquez señaló que éste "se enfoca en consolidar una red integrada de espacios verde multifuncionales que permitan mitigar los principales problemas sociales y ambientales, promoviendo la equidad, la preservación e inclusión de la naturaleza en la ciudad y la conexión de la ciudad con el el territorio regional".

Cinco etapas para una capital más verde

Para la elaboración del Plan se estructuraron cinco etapas que debian desarrollarse a lo largo de cinco años, pero el proceso tuvo que prolongarse un año más debido a las limitaciones que impuso la pandemia. Por ello, la etapa final fue presentada este 7 de diciembre de 2023 ante los organismos participantes, instituciones privadas, públicas y la sociedad civil.

En las primeras etapas, junto con la conformación del Comité Técnico Ejecutivo del proyecto, se elaboró un catastro de las áreas verdes de Santiago y se definieron énfasis del Plan: por un lado, la importancia de la integración social y espacial como principal contribución del Sistema de Infraestructura Verde para Santiago (SIV) y, por otro, la urgencia de que el SIV incorporase la adaptación a los efectos del cambio climático.  De esta manera, la tercera y cuarta etapas definieron áreas de trabajo, gobernanza, estrategias y acciones para la implementación de la iniciativa.

Respecto de algunos resultados diagnósticos, el estudio señala que en términos de la disponibilidad de Áreas Verdes, éstas se clasifican según su distribución y grado de consolidación, siendo clave para asegurar un acceso equitativo a espacios verdes a escala barrial. La consolidación se refiere a si las áreas están destinadas preferentemente al esparcimiento y/o circulación peatonal de acceso público y con un cierto grado de cobertura vegetacional. Por ello, se establecen tres categorías: Áreas Verdes No Consolidadas, Consolidadas o Muy Consolidadas.

En este marco, se ordenan las Áreas Verdes disponibles por habitante en cada comuna (CENSO 2017). Hay seis comunas del área metropolitana que poseen más de 10 m2/hab, siendo éste el estándar de área verde recomendado por el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU, 2018). La mayor disponibilidad está dada en la comuna de Recoleta con 35,77 m2/hab (debido al aporte que realiza el Parque Metropolitano de Santiago), la segunda La Pintana con 15,89  m2/hab (dada la presencia de “La Platina”), y le sigue Lo Barnechea con 14,67 m"/hab; La Reina con 14,15 m2/hab; Cerrillos con 12,42 m2/hab; Puente Alto con 10,62 m2/hab.

Por otro lado, Quilicura, La Cisterna, Independencia, Calera de Tango, San Miguel y El Bosque tienen una disponibilidad inferior a 2 m2/hab. (ver todos los datos en el Plan Santiago +

El exhaustivo diagnóstico permitió generar un plan, siendo ésta la quinta y última etapa de la iniciativa. En ella, se definieron proyectos detonantes a diferentes escalas, de acuerdo a las estrategias y acciones definidas en la etapa anterior. Cabe señalar que este último eslabón del proyecto será financiado por la Comunidad Económica Europea, el Gobierno Regional y otras instituciones del país. 

Daniel Errázuriz, arquitecto U. de Chile y Jefe Unidad Parques Urbanos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), junto con felicitar al equipo ejecutor del plan, agregó que "este fue trabajo investigativo que no sólo convocó a la academia sino que fue multisectorial y en el que nos tocó participar como Ministerio de Vivienda y Urbanismo en el contexto del Programa y Política Nacional de Parques Urbanos. Esto nos va a llevar a trabajar colaborativamente con esta Facultad y con este equipo, sobre la base del conocimiento adquirido en este Plan Santiago +. Tenemos un trabajo largo que desarrollar y la base y la estrategia van a a ser súper importantes, tanto en la metodología como las estrategias desarrolladas en este proceso, indudablemente es un insumo clave para nuestro trabajo a nivel sectorial".  

Por un Santiago más verde

La propuesta se enmarca en una visión sistémica, que consiste en este caso, que las entidades de mayor escala contengan a las de menor escala, y por lo tanto deben ser pensadas con una perspectiva multiescalar y de integración vertical. De esta forma, la red de espacios verdes naturales y semi-naturales relevantes a escala regional deben contener y conectar con la red a nivel de ciudad, y esta debe servir de referencia para los Sistemas de Infraestructura Verde comunales y barriales.

"Lo primero es la estructura espacial, la interrogante es ¿cuál es la red, qué buscamos que se consolide?, de esta manera se identifican las zonas que rodean la ciudad y que tienen un alto valor ecosistémico pero también social en términos recreativos, cuáles son los principales corredores, cursos de agua, es así como se llegó a definir las zonas prioritarias de intervención", explicó Alexis Vásquez.  

El Plan Stgo+ Infraestructura Verde propone 10 estrategias y 47 acciones de implementación pensadas desde diversos ámbitos: normativo, institucional, financiamiento y participación ciudadana, entre otros. Dado los múltiples desafíos que implica su implementación, los autores enfatizan la importancia de que las distintas estrategias se encuentran relacionadas, siendo vital su implementación de manera simultánea y coordinada.

Asimismo, la propuesta define 11 áreas de trabajo de acuerdo con sus características espaciales y demográficas: cantidad y tipologías de espacios verdes existentes, cobertura vegetal (nivel de consolidación de los espacios verdes), instrumentos de planificación y nivel socioeconómico de la población. Un análisis comparativo de estas áreas permite identificar necesidades particulares y aquellas que requieren intervenciones con mayor urgencia.

En línea con lo anterior, se propone 8 potenciales intervenciones, según las urgencias de la capital en esta materia: 1. Corredor Transantiago en Av. Carlos Valdovinos 2. Blocks de Vivienda en Club Hípico con Enrique Matte 3. Parque Torre de alta tensión y Jardines Comunitarios en Clotario Blest y Pasaje Petrohué. 4. Corredor Transantiago en Avenida Lo Ovalle. 5. Parque Lineal en Avenida Lo Ovalle 6. Parque en Avenida del Ferrocarril 7. Blocks de vivienda y huerto urbano en Avenida el Parrón 8. Corredor Verde y Parque Lineal en calle Augusto D’Halmar.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.