Lanzan Cartografía Interactiva “Espacialidad del Movimiento Anarquista de comienzos del siglo XX”

Lanzan Cartografía Interactiva Espacialidad del Movimiento Anarquista

"La cartografía es el culminar una etapa de recopilación de antecedentes derivados de prensa anarquista de comienzos de siglo. Los resultados de la investigación dan cuenta de una utilización de espacios más allá del circuito tradicional de las huelgas y mítines, sino que devela una amplia red de organización que abarcaba comunas periféricas de la ciudad de Santiago. Dichos espacios convocados y difundidos a través de prensa anarquista cumplían diversas funciones, desde la organización política y la difusión de ideas a través de la educación, como también da cuenta de unas prácticas culturales que podrían constituirse como patrimonio inmaterial del movimiento" explica el académico Pedro Palma.

En la cartografía se representan las diversas noticias, reportajes, anuncios, etc., encontrados en prensa anarquista. Entre las fuentes consultadas se cuenta con la Verba Roja, Jerminal!, El Productor, La Evolución, El Surco, entre otras.

Para lograr desarrollar dicha cartografía se contó con la participación de los historiadores Ignacio Ayala y Francisco Peña, junto con los geógrafos Gricel Labbé e Ignacio Arce, como también el cientista político Roberto Salas.

La cartografía es pública y gratuita, y pueden ingresar a esta a través del siguiente link: https://movanarquista.cite.ong. En ella es factible navegar y consultar la prensa anarquista de época, así como encontrar georreferenciados los lugares mencionados..

El proyecto lanzará próximamente un libro titulado “Ciudades de la Revuelta” dónde se profundizará los resultados obtenidos en la investigación, así como también, se publicarán contribuciones de diversos autores y autoras respecto a la misma temática.

La cartografía interactiva “Espacialidad del Movimiento Anarquista de comienzos del siglo XX”  se realizó en el marco del Fondart Nacional Folio Nº666737 “Patrimonio Oculto del Movimiento Anarquista en las Huelgas del Siglo XX. Espacios de Identidad y Memoria Urbana en Santiago. Financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Últimas noticias

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Profesoras y profesor FAU son distinguidos como mejores docentes 2025

El día 17 de noviembre se realizó la Ceremonia de Mejor Docente 2025, en el marco de la celebración de los 183 años de la Universidad de Chile, instancia en la que se reconoció la excelencia académica de profesoras y profesores de todas las facultades. En esta oportunidad, se distinguió a las académicas Clarisa Menteguiaga, María Victoria Soto y Antonio Sahady, siendo elegidos por los propios estudiantes de las respectivas carreras.

Magíster en Urbanismo celebra 40 años de trayectoria con emotiva ceremonia

Con una ceremonia marcada por la memoria, la reflexión y el compromiso con los desafíos urbanos del país, la Escuela de Postgrado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile celebró los 40 años del Magíster en Urbanismo, uno de los programas con más trayectoria y reconocidos en el ámbito del desarrollo territorial y la planificación en Chile.

La Granja inicia Circuito Patrimonial Matta 2025 con expertos en muralismo

Con un emotivo conversatorio encabezado por el Premio Nacional de Artes 2025, Alejandro “Mono” González y el Director del Instituto y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, Prof. Rodrigo Vera, la comuna de La Granja dio el puntapié inicial al Circuito Patrimonial Matta 2025, instancia que reúne a siete instituciones culturales del país en torno al legado del maestro Roberto Matta y la puesta en valor del patrimonio artístico nacional.

Profesor FAU recibe Premio ChileDiseño 2025 por investigación en Diseño

En su décima edición y con 20 años de trayectoria, los Premios Chile Diseño 2025 es un importante espacio de reconocimiento del diseño nacional. En la categoría Proyecto de Investigación en Diseño | Académica, el ganador fue la investigación ANID-Fondecyt "Caracterización experiencial desde los métodos del Diseño Emocional. Las maderas nativas de Chile como material para el Diseño" cuyo investigador responsable es el académico Dr. Rubén Jacob Dazarola.