Lanzan Cartografía Interactiva “Espacialidad del Movimiento Anarquista de comienzos del siglo XX”

Lanzan Cartografía Interactiva Espacialidad del Movimiento Anarquista

"La cartografía es el culminar una etapa de recopilación de antecedentes derivados de prensa anarquista de comienzos de siglo. Los resultados de la investigación dan cuenta de una utilización de espacios más allá del circuito tradicional de las huelgas y mítines, sino que devela una amplia red de organización que abarcaba comunas periféricas de la ciudad de Santiago. Dichos espacios convocados y difundidos a través de prensa anarquista cumplían diversas funciones, desde la organización política y la difusión de ideas a través de la educación, como también da cuenta de unas prácticas culturales que podrían constituirse como patrimonio inmaterial del movimiento" explica el académico Pedro Palma.

En la cartografía se representan las diversas noticias, reportajes, anuncios, etc., encontrados en prensa anarquista. Entre las fuentes consultadas se cuenta con la Verba Roja, Jerminal!, El Productor, La Evolución, El Surco, entre otras.

Para lograr desarrollar dicha cartografía se contó con la participación de los historiadores Ignacio Ayala y Francisco Peña, junto con los geógrafos Gricel Labbé e Ignacio Arce, como también el cientista político Roberto Salas.

La cartografía es pública y gratuita, y pueden ingresar a esta a través del siguiente link: https://movanarquista.cite.ong. En ella es factible navegar y consultar la prensa anarquista de época, así como encontrar georreferenciados los lugares mencionados..

El proyecto lanzará próximamente un libro titulado “Ciudades de la Revuelta” dónde se profundizará los resultados obtenidos en la investigación, así como también, se publicarán contribuciones de diversos autores y autoras respecto a la misma temática.

La cartografía interactiva “Espacialidad del Movimiento Anarquista de comienzos del siglo XX”  se realizó en el marco del Fondart Nacional Folio Nº666737 “Patrimonio Oculto del Movimiento Anarquista en las Huelgas del Siglo XX. Espacios de Identidad y Memoria Urbana en Santiago. Financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.