Revista de Diseño lanza nuevo número que aborda las prácticas feministas del diseño

Revista de Diseño lanza nuevo N° sobre prácticas feministas del diseño

El nueva edición de la RChD: Creación y Pensamiento | Volumen 8 Número 15,  fue publicada en el mes de noviembre 2023 bajo el tema “Multivocales: Prácticas Feministas del Diseño”, con aportes de investigadoras de varios países latinoamericanos.

Sobre este nuevo número, la editora Pamela Gatica, PhD, académica del Departamento de Diseño de la Universidad de Chile, señaló que "reúne a excelentes investigadoras e investigadores de Chile, Argentina y Colombia para dar a conocer una faceta fundamental en las prácticas y saberes del Diseño desde el enfoque feminista y conformando así un conocimiento multivocal y transformador para nuestra disciplina".

En tanto, la editora invitada Maya Ober agregó que "en este número, nuestra intención no es intentar conceptualizar prácticas feministas del diseño ni presentar ejemplos compartidos como modelos a copiar o seguir. En cambio, buscamos escrutar los proyectos políticos, ideas y prácticas que los sustentan. El uso deliberado del término ‘prácticas feministas del diseño’ enfatiza la intrincada interacción del adjetivo ‘feminista’ modificando el sustantivo ‘prácticas’, mientras que la frase ‘del diseño’ sitúa estas ‘prácticas feministas’ dentro de un contexto específico. Esta elección intencional evita el uso de ‘prácticas de diseño feminista’, que podría implicar inadvertidamente una clasificación binaria de las prácticas de diseño en categorías ‘normales’ y ‘feministas’. Como sugiere la investigadora Danah Abdulla, tal clasificación contribuye a un proceso de decadencia disciplinaria, convirtiendo cualquier habilidad o enfoque en una “rama” del diseño en lugar de ver el diseño como fluido o en evolución (2021)", indica en la editorial la Prof. Ober.

Maya Ober es académica de la Universidad de Berna, Suiza, activista, investigadora, educadora y diseñadora. Su investigación se centra en las prácticas feministas de la educación en diseño que emergen en la unión del activismo y lo institucional. En 2017 fundó depatriarchise design, una plataforma de investigación de diseño sin fines de lucro que actualmente codirige con Nina Paim, con quien también codirige Futuress, una comunidad de aprendizaje feminista y una plataforma editorial.

El número incluye historiografía feminista, con Andrea Meza narrando la historia de la editorial chilena “Tegualda”, contribuyendo al esfuerzo emergente de explorar periódicos y publicaciones del pasado. Josefina Vidal utiliza una lente decolonial y despatriarcal para examinar la moda autóctona en Chile a fines de los años 60, abordando problemas actuales de apropiación cultural, autoría e inspiración en la industria de la moda.Una parte significativa del número comprende artículos que comparten diversas experiencias pedagógicas que exploran cómo los feminismos pueden impactar la enseñanza y el aprendizaje del diseño. Griselda Flesler, Celeste Moretti y Valeria Duran comparten experiencias de transdisciplinariedad impregnadas de teoría queer y prácticas de cuidado.

Por su parte, Juliana Carpinetti, Mercedes Ceciaga y Carolina Zelone examinan la historiografía feminista del diseño del siglo XX, explorando diferentes enfoques para incorporar voces diversas en las clases de historia del diseño, rompiendo con las narrativas hegemónicas centradas en el "varón-blanco-individual-genio". Basándose en la produccion tecno-feminista, Fernanda Tapia investiga las intersecciones entre género, prácticas maker y aprendizaje, con el objetivo de descubrir cómo lxs alumnxs secundarios expresan sus identidades socio-técnicas dentro del contexto educativo chileno para fomentar el aprendizaje tecnológico emancipatorio. Finalmente, Dora Sánchez Hidalgo y Beatriz Leal Ramos comparten experiencias del curso piloto “Diseño, Género y Feminismos” en la Pontificia Universidad Católica de Chile, analizando críticamente las posibilidades y limitaciones de tal pedagogía dentro de un contexto educativo neoliberal.

La última sección incluye experiencias y desafíos directamente desde la práctica del diseño, examinando cómo los feminismos pueden impactar las formas en que diseñamos metodológica, política y afectivamente. Esta sección abarca tanto cuentas históricas como contemporáneas. En “Entramando Resistencias”, Sara Salazar Dassori y Yesenia Briones Castro exploran cómo se construye la identidad y la memoria colectiva a través de prácticas textiles utilizadas en el ámbito doméstico, resignificando conocimientos y luchas populares a menudo marginadas en la historiografía dominante y no categorizadas como práctica de diseño. De manera similar, en “Vetana”, Ernesto Vidal Prada y Luzdey Yaneira Rojas Barrera buscan la identidad cultural local, incluyendo conocimientos tácitos, prácticas ancestrales y artesanías cultivadas por mujeres locales. A través de talleres participativos, prácticas de escucha y diálogo, buscan ofrecer espacios para la producción socio-cultural de otra manera.
 

La revista “RChD: Creación y Pensamiento” es una publicación periódica bianual, sin fines de lucro, editada por el Departamento de Diseño de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Su objetivo es promover y contribuir a la investigación, la creación, el pensamiento crítico y la reflexión, vinculando conocimientos humanistas y científicos en torno a la disciplina del Diseño.

 

Últimas noticias

INVI celebra 40 años de investigación y docencia sobre el hábitat

Con una trayectoria marcada por la reflexión crítica, la interdisciplinariedad y el compromiso con los desafíos habitacionales del país, el Instituto de la Vivienda (INVI) de la Universidad de Chile conmemora en 2025 sus 40 años de existencia. Desde su creación en 1985, esta unidad académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) ha desarrollado un trabajo pionero en torno al enfoque de Hábitat Residencial, integrando dimensiones espacio-territoriales, socioculturales y político-económicas para comprender el habitar en toda su complejidad.

Estudiantes de Arquitectura ganan 3er lugar en Concurso Madera21

Las estudiantes Javiera Fuentes, Josefa Galleguillos y Paola Garrido, de la carrera de Arquitectura ganaron el Tercer lugar en el Concurso de Arquitectura Madera 21, con la instalación efímera construida íntegramente en madera denominada Libro al Paso. El evento y su certamen son los hitos más importantes del país en el rubro y es organizado por la Corporación Chilena de la Madera - CORMA.

Egresada FAU es la curadora del Pabellón de Chile premiado en Osaka

Jeannette Plaut y Marcelo Sarovic de Constructo Arquitectos son los responsables de MAKÜN: El Manto de Chile, el Pabellón que fue recientemente galardonado en la Expo Osaka 2025 de Japón. Jeannette Plaut es egresada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile y actualmente es Decana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Digitales de la U. Gabriela Mistral.

Día Mundial de la Reducción del Riesgo de Desastres

Carta Abierta a las y los Candidatos Presidenciales

En la conmemoración del Día Internacional de la Reducción del Riesgo de Desastres, las y los estudiantes y docentes del Magister en Gestión Territorial del Riesgo de Desastres de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile hacen un llamado a las y los candidatas/os presidenciales a considerar en profundidad la gestión para la reducción del riesgo de desastres en sus programas y sus futuras acciones.