En lugar emblemático de Santiago realizan lanzamiento del libro ¡Alameda a la Vista!

En lugar emblemático de Santiago lanzan libro ¡Alameda a la Vista!

¡Alameda a la Vista!, fue lanzado este 24 de noviembre en el Museo San Francisco de la Iglesia y Convento del mismo nombre, en un espacio de alto valor histórico y patrimonial, en concordancia con el propósito de la publicación que aborda la historia de la Alameda, a través de la cartografía, fotografía, literatura e inclusividad en su conformación como espacio conmemorativo o paseo público, con esta versatilidad y siguiendo el vaivén histórico de la capital.

Los documentos que le dan vida a esta publicación demuestran lo versátil y dinámica que ha sido la existencia de esta avenida. En un comienzo fue un camino rural, denominado como “Campo de la Libertad Civil”, aludiendo así a los acontecimientos de relevancia política y social sucedidos en los inicios de la República. Luego, esta avenida siguió su curso evolutivo, reflejando la transformación propia de la sociedad que le iba dando forma a la ciudad.

El libro recoge escritos de cinco autoras y autores: Carolina Quilodrán, editora del libro; Pía Montealegre, ambas académicas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU-UCH), Álvaro Besoain, académico del Núcleo de Desarrollo Inclusivo de la Facultad de Medicina (UCH), junto con Andrés Ferrada, académico de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Playa Ancha, Paulina Gatica, académica de la Universidad Católica Silva Henríquez y Antonio Suazo, arquitecto (UCH). Asimismo, se destacan en esta publicación las ilustraciones del académico FAU, Antonio Sahady, a César Orellana, profesional a cargo del archivo del Instituto de Historia y Patrimonio y Camila Ríos, diseñadora editorial de la Dirección de Investigación y Creación (FAU-UCH). 

Para, Francisca Jiménez, Directora de la Editorial Mis Raíces, el resultado es un libro "muy entretenido, muy ágil y viene a llenar un espacio en la literatura actual sobre la temática que no existía, por eso ha tenido una muy buena acogida del público".

El libro fue comentado por el Fundador y Presidente Cultura Mapocho, el periodista Vólker Gutiérrez, el arquitecto-ex académico y funcionario de la Ilustre Municipalidad de Santiago Gustavo Carrasco.

Por su parte, la Directora Ejecutiva del Museo San Francisco, arquitecta FAU Carolina Vergara, destacó que la portada del libro muestra justamente la Iglesia San Francisco "ya que es el hito arquitectónico que ha estado presente en todos los cambios de la Alameda, desde sus inicios como paseo arbolado hasta convertirse en la principal arteria de la ciudad. Quiero destacar la historia al fraile franciscano José Javier de Guzmán y Lecaros por su aporte con álamos al embellecimiento de la Alameda, contribuyendo a que el barrial de la Cañada se conformara en el Paseo de las Delicias".

En tanto, el Decano Manuel Amaya, destacó el "gran trabajo de investigación realizado que, entre otros aspectos pone en valor el cómo nace la Alameda: marcaba los límites de Santiago, era una hondonada que se transformó en un basural. Poco a poco se fue transformando gracias a las iniciativas y trabajo de franciscanos, jefes de Estado, ciudadanía, entre tantos otros actores. Este libro recoge una historia trascendental para nuestra ciudad y país".

Al finalizar, la académica y editora del libro Carolina Quilodrán, agradeció a cada una de las personas que, con alguna labor, colaboraron en la publicación, como las y los autores, el ilustrador, aquellos que revisaron y corrigieron los textos, los diseñadores editoriales. Entre ellos una especial mención al Director de Investigación y Creación de FAU, Cristián Gómez-Moya, los profesores Antonio Sahady, Max Aguirre, Gustavo Carrasco, Natalia Silva y al equipo del Museo San Francisco.
 

La editora agregó que "en esta tarde de 24 de noviembre de 2023 he vuelto, aunque de corazón nunca me he ido, a mis orígenes disciplinares: la geografía; más particularmente a la geografía histórica, que me permitió estudiar situaciones espaciales dadas en otros tiempos. Así, escudriñamos junto con Paulina, Pía, César, Álvaro, Andrés y Antonio en la Alameda de Santiago de Chile una pieza fundamental en la forma general de la ciudad".

El libro puede ser adquirido en Ediciones Mis Raíces.

 

Últimas noticias

INVI celebra 40 años de investigación y docencia sobre el hábitat

Con una trayectoria marcada por la reflexión crítica, la interdisciplinariedad y el compromiso con los desafíos habitacionales del país, el Instituto de la Vivienda (INVI) de la Universidad de Chile conmemora en 2025 sus 40 años de existencia. Desde su creación en 1985, esta unidad académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) ha desarrollado un trabajo pionero en torno al enfoque de Hábitat Residencial, integrando dimensiones espacio-territoriales, socioculturales y político-económicas para comprender el habitar en toda su complejidad.

Estudiantes de Arquitectura ganan 3er lugar en Concurso Madera21

Las estudiantes Javiera Fuentes, Josefa Galleguillos y Paola Garrido, de la carrera de Arquitectura ganaron el Tercer lugar en el Concurso de Arquitectura Madera 21, con la instalación efímera construida íntegramente en madera denominada Libro al Paso. El evento y su certamen son los hitos más importantes del país en el rubro y es organizado por la Corporación Chilena de la Madera - CORMA.

Egresada FAU es la curadora del Pabellón de Chile premiado en Osaka

Jeannette Plaut y Marcelo Sarovic de Constructo Arquitectos son los responsables de MAKÜN: El Manto de Chile, el Pabellón que fue recientemente galardonado en la Expo Osaka 2025 de Japón. Jeannette Plaut es egresada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile y actualmente es Decana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Digitales de la U. Gabriela Mistral.

Día Mundial de la Reducción del Riesgo de Desastres

Carta Abierta a las y los Candidatos Presidenciales

En la conmemoración del Día Internacional de la Reducción del Riesgo de Desastres, las y los estudiantes y docentes del Magister en Gestión Territorial del Riesgo de Desastres de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile hacen un llamado a las y los candidatas/os presidenciales a considerar en profundidad la gestión para la reducción del riesgo de desastres en sus programas y sus futuras acciones.