Presentan Congreso Cultura Proyectual que abordará los desafíos educativos de la arquitectura y el diseño

Lanzan Congreso Cultura Proyectual que abordará desafíos educativoos

El lanzamiento se efectuó de manera online y fue presentado por las Directoras de los Departamentos de Arquitectura y Diseño, Profesoras Gabriela Manzi y Paola de la Sotta, respectivamente.

El evento es organizado por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile con la colaboración de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Gabriela Mistral. y la Facultad de Arquitectura, Construcción y Medio Ambiente de la Universidad Autónoma de Chile, así como cuenta con la adhesión de las diversas Facultades de Arquitectura y Diseño de las Universidades públicas del país.

El Congreso denominado Cultura Proyectual Nuevos Paradigmas y Didácticas en Transformación se enmarca en un contexto de creciente masificación de la educación superior, feminización de la matrícula y nuevas orientaciones educativas, como el sistema basado en competencias y la educación continua. 

"Hemos planteado este Congreso en el marco de las sucesivas crisis sociales, ambientales y sanitarias que han estado desafiando la forma en cómo hemos enseñado las disciplinas proyectuales. A las transformaciones socioculturales en curso, se suman otros cambios de índole educativa que, en el marco de nuevas políticas y estructuras universitarias globales, han sido coincidentes con ajustes a planes de estudio en varias escuelas de arquitectura y de diseño, las que en las últimas décadas han reorientado su docencia a un sistema basado en competencias", sostuvo en el lanzamiento la Directora Gabriela Manzi.

Asimismo, se señala que las nuevas generaciones de estudiantes traen consigo nuevas condiciones y habilidades que han supuesto progresivas resignificaciones para la enseñanza aprendizaje del proyecto. "Sumado a eso, la reciente pandemia y la imposición de una improvisada docencia on-line, terminó por alterar las dinámicas ancestrales de la formación del Taller, las formas de interrelación entre profesores y estudiantes y los énfasis relativos a la presencialidad versus otras interfaces de comunicación", indica la contextualización de la convocatoria al Congreso. 

El  encuentro se desarrollará en tres áreas de reflexión, centrándose en la formación de los futuros arquitectos y arquitectas, diseñadoras, diseñadores, ingenieras e ingenieros civiles, así como en su relación con otras disciplinas artísticas, tecnológicas y científicas,  junto al encuentro de los profesionales con su comunidad y sociedades en general. Los ejes son: Transformaciones Didácticas en el Aula; Transformaciones culturales en la Institución; Transformaciones Tecnológicas en la Sociedad.

La Directora del Departamento de Arquitectura, Prof. Gabriela Manzi, expresó que "la invitación es a compartir experiencias, investigaciones y propuestas en este crítico contexto global para revisar desde nuestros territorios, mayoritariamente latinoamericanos, sobre cómo podemos reflexionar informadamente respecto de la práctica del Taller en las aulas".

La presentación contó con la participación del destacado profesor Jean François Mabardi, Arquitecto e Ingeniero Civil por la Universidad Católica de Lovaina Bélgica,  Al respecto la Prof. Paola de la Sotta señaló que tanto ella como la Prof. Manzi participaron de los programas de Magíster de Didáctica Proyectual del Profesor Mabardi que "nos abrió la posibilidad de reflexionar respecto de la temática y esperamos contar con él el próximo año en el Congreso, quien sin duda nos invitará a pensar y reflexionar cómo es este entorno de la cultura proyectual tanto en el diseño como en la arquitectura, como en otras áreas del arte, la creación y el pensamiento crítico. Sin duda, será un congreso interesante, motivante y necesario".

En su intervención el Prof. Mabardi señaló que como inicio a la reflexión se deben marcar posiciones y ello implica definir lo que se entiende por Arquitectura y Educación, "si  no hay definición no se pueden tomar ciertas decisiones, no se pueden medir y verificar nuestras acciones, nuestra participación y metas". 

Asimismo, agregó que se debe dialogar aún más con los estudiantes "porque tienen nuevas ideas y si no las tienen, ven las cosas con ojos jóvenes, sin nuestros condicionamientos que nos impiden ver ciertas cosas, Me parece importante ver cómo consideramos al alumno, ¿es un sujeto o un objeto? Si bien todos señalan que el alumno está en el centro de las preocupaciones, pero cómo lo confirmamos, porque debemos considerarlo como sujeto que participa en su formación más que recibirla pasivamente".

 

En esa línea, recalcó que la definición o postura de lo que se busca en la formación de arquitectos/as, diseñadores/as, es muy relevante para definir el tipo de educación que se quiere desarrollar, "una opción es centrarla en el dinero, a mí no me interesa, tú puedes ganar millones o puedes ganar unos pesos, pero lo que importa es que seas feliz haciéndolo" Y agregó "lo importante es la conexión docente-aprendiz, no hay que olvidar que existen personas diversas  y enseñar es conectar y adaotarse a las personas para buscar la conexión".

Finalmente, las académicas en la presentación del Congreso dieron a conocer los expositores de las Charlas Magistrales y el calendario con sus respectivas convocatorias.

Revive el lanzamiento del Congreso Cultura Proyectual y la Charla del Prof. Jean François Mabardi haciendo click en la imagen:

 

,

Últimas noticias

FAU lleva destacada delegación a la Feria del Libro Universitario

La Universidad de Chile es la invitada de honor de la séptima edición de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI) organizada por la UNAM, participará con un equipo de más de 100 personas y más de 60 actividades, que se desarrollarán entre el 26 y el 31 de agosto. De la FAU presentarán sus libros seis académicos más una pequeña delegación a cargo del montaje del Pabellón U. de Chile.

Difusión del Informe de autoevaluación con fines de acreditación

FAU sobresale por su enfoque interdisciplinario y su vinculación

En la reunión, las autoridades superiores de la Universidad expusieron los principales resultados del informe de autoevaluación institucional, tras lo cual el decano de la Facultad, Manuel Amaya, sostuvo que “este proceso expone con claridad algunos de los desafíos que nuestra Universidad deberá abordar en el mediano plazo, pensando en las transformaciones necesarias para llegar al Bicentenario como una institución capaz de lidiar con los problemas del siglo XXI, manteniendo su definición de universidad pública, laica y pluralista”.

Decano Manuel Amaya presenta cuenta anual 2024-2025

El decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Prof. Manuel Amaya, realizó su cuenta anual en la que presentó los principales desafíos asumidos por el equipo directivo y dio a conocer los lineamientos que han orientado la gestión durante el período 2024-2025.