26 de noviembre: Día de las Geógrafos de Chile

26 de noviembre: Día de las Geógrafas de Chile
¿Cómo describirías la importancia de la geografía en la comprensión del mundo actual?

La Geografía como ciencia y disciplina es tan antigua como la reflexión del ser humano sobre su situación histórica y espacial. En el fondo, es una reflexión consciente sobre su existencia en el tiempo y en particular, sobre el espacio, referida a un ¿por qué estamos acá?

A partir de esta pregunta que apunta a lo más básico de su existencia, parece natural entender que el espacio observable, en un principio, la Tierra abarcable con los sentidos y con el desplazamiento, presenta diferencias y que muchas de éstas han sido y están siendo provocadas por el propio ser humano. Esta autoconciencia de su poder de observación y su poder realizador espacio temporal y la sistematización de ese conocimiento constituye las bases de la ciencia geográfica, generando otro poder: un marco instrumental y teórico que permite explicar el presente y eventualmente proyectar un futuro, en particular aquel que deja su impronta en el espacio geográfico, llenándolo de complejidad.

Yo pienso que en tal marco radica la importancia de la Geografía para la comprensión del mundo actual, un mundo complejo y de interacciones complejas construido con la acción de un animal complejo, el ser humano, pero del cual este ser, pese a su poder transformador, aun depende de su situación más básica, su geografía, para su bien o mal, tal como muestra cada vez que se profundiza en el funcionamiento de la naturaleza y su ecología. Además, pienso que es precisamente esta misma dialéctica básica-compleja la que debe estar a la vista permanentemente e iluminar tanto los análisis para comprender el mundo actual como para crear planes de intervención en todo ámbito. La ciencia geográfica nos invita a no ser ingenuos, más bien humildes al asumir esa complejidad, y lo hace, irónicamente, mostrándonos nuestra situación más básica: que somos mamíferos complejos, pero animales, al fin y al cabo, viviendo, transformando y dependiendo del espacio terrestre.

¿Cuáles son las principales áreas de especialización dentro de la geografía en las que trabajas y cómo influyen en la sociedad?

En mi experiencia profesional como Asesor Urbanista de un Municipio y tomando como base la Geografía Urbana, es central la especialización en Ordenamiento Territorial, Planificación Urbana y Ambiental, Derecho Urbano y Ambiental, y espacialmente Economía Urbana, así como conocer en profundidad la Administración del Estado. A lo anterior puede agregarse el uso de tecnología aplicada a estudios y planificación urbano territorial, como es el caso del uso de Sistema de Información Geográfica, aunque hoy más que nunca debe entenderse siempre como un instrumento, relevando el rol vital del “analista” detrás, es decir el irreemplazable factor humano.

En mi área de trabajo, el aporte a la sociedad es bastante significativo basado en dos evidencias: por una parte, el planeta ya superó el 50% de su población viviendo en ciudades y sólo en Chile la población urbana supera el 90% . Y, en segundo lugar, al trabajar al interior y desde un municipio que corresponde a la escala de administración más local de un territorio político concreto, permite estar en contacto directo y frecuente con la sociedad en su dinámica más “humana”, donde toda intervención o planificación nos permite verificar su impacto con mayor visibilidad y sensibilidad, generando una retroalimentación más veloz.

En tu experiencia, ¿cómo ha evolucionado el campo de la geografía en los últimos años y cuáles crees que son las tendencias emergentes?

Destaco lo que para mí parecen ser dos aspectos evolutivos relevantes de la Geografía moderna. Por una parte, la relevancia de la conciencia ambiental y de la gravedad y escala de la crisis climática actual, mostrando la importancia de conocer con la mayor profundidad posible el fenómeno, pero a su vez actuar de manera rápida, oportuna y con umbrales suficientes, ya sea para detener, revertir o adaptarnos a un medio ambiente con cambios extremos.

Y, en segundo lugar, la re-emergencia de la vieja y porfiada Geografía Política, destacando no sólo el complejo factor humano, sino también que la Geografía sigue siendo, junto con la Historia, la referencia más básica para la comprensión del mundo y del ser humano en su condición temporo-espacial. En pocas palabras, se vuelva a escuchar el grito muchas veces sofocado de que “la Geografía importa”, en parte por lo que yo creo que es un extremo voluntarismo posmoderno y sus muchas veces exasperantes necesidades de renombrarlo todo al punto de la confusión y de la tautología. Es ahí cuando la vieja Geografía Política levanta nuevamente su mano y nos ayuda a entender y desenredar el complejo presente.   

¿Podrías compartir alguna experiencia destacada o proyecto en el que hayas aplicado tus conocimientos geográficos para abordar un problema real?

En mi ya largo desarrollo profesional he tenido el privilegio y satisfacción de ver cómo los conocimientos de la Geografía me han ayudado a aproximarme a un tema o fenómeno, sobre todo los relacionados con el estudio y la planificación urbana. Sin embargo, quiero mencionar brevemente una experiencia bien particular. En el año 2002, tuve que encargarme personalmente de la planificación operativa de un instrumento muy conocido y vital para las políticas públicas de cualquier país que busca su desarrollo, como es el Censo Nacional de Población y Vivienda, (para mi caso a nivel comunal en Quilicura) para lo cual tuve la necesidad de administrar recursos humanos, materiales y económicos con una planificación enfocada en resolver la aplicación correcta de la encuesta en un solo día. Para lo anterior fue vital el conocimiento detallado del territorio, sus características físicas y sociales, para de esta manera tomar las mejores decisiones y que con la mayor eficiencia posible de recursos se cumpliera el objetivo del levantamiento censal de manera eficaz. Debo admitir que fue posible gracias a los conocimientos adquiridos en mi formación como geógrafo en la planificación de salidas a terreno. Resultó ser un set de conocimientos perfectos para ejecutar la tarea de manera satisfactoria. 

¿Cómo contribuye la geografía a la toma de decisiones a nivel gubernamental?

Para decirlo de la manera más concisa y coloquial posible, le da un cable a tierra (casi literal). La Geografía permite recordar a cualquier Gobierno o Estado moderno que sus decisiones se están tomando en territorios concretos y que afectarán probablemente de manera diferencial o en su totalidad dependiendo de cuan detallado y reflexivo haya sido su conocimiento y análisis previo de ese territorio concreto, pero que esta condición tampoco es sinónimo de falta de complejidad. La Geografía permite entender que no estamos actuando en un plano en blanco sin historia donde podemos hacer y deshacer sin pagar las consecuencias. 

En tu opinión, ¿cuál es el mayor desafío que enfrenta actualmente la comunidad de geógrafos y cómo se puede superar?

Creo que hay dos aspectos desafiantes: en primer lugar, que valemos en sí mismo y que nuestra identidad no está basada en la hiperespecialización, más bien por el contrario, que en esencia somos profesionales de una ciencia integral, que estudia y que busca relaciones entre todos los factores y dimensiones que han construido un determinado territorio. Si se comprende y valora lo anterior, es posible trabajar en equipo sin perder autonomía alguna, algo muy valorado actualmente en la planificación urbana, a modo de ejemplo. Como experiencia personal, he tenido el privilegio de desempeñarme en el cargo de Asesor Urbanista de un Municipio, tradicionalmente ejercido por profesionales arquitectos. En tal caso, no he pretendido reemplazar la importante figura del arquitecto y todo su conocimiento específico, sino más bien, enfocar la tarea de la planificación urbana y el ordenamiento territorial con el enfoque integral de la Geografía, en donde, evidentemente, el arquitecto juega un rol muy importante en un equipo multidisciplinario.

Y, en segundo lugar, pienso que el otro desafío importante de los geógrafos es tomar la mayor conciencia posible de su formación científica, en el método científico, el cual debe ser una luz para evitar la tendencia hacia excesos voluntaristas o ideológicos que suelen anteponer juicios, en otras palabras, prejuicios o conclusiones de manera temeraria o lo que es peor aún, sin evidencia alguna o determinante. Lo anterior sólo nos debilita y no nos permite sacar lo mejor de nuestra condición de profesionales de la Geografía.

¿Qué consejo darías a aquellos que están considerando una carrera en geografía o que están interesados en explorar este campo?

La carrera puede dar muchas satisfacciones a personas con perfil observador, con capacidades de sistematización y con mente libre y reflexiva pero con respeto de la base científica de la disciplina, que exige rigurosidad y evidencia, y especialmente a todos aquellos que sienten predilección por tratar de entender la relación del ser humano con su entorno natural en el tiempo y en el espacio, aquellas dos dimensiones que Kant definía como las dimensiones a priori de la experiencia que es la existencia humana. A fin de cuentas, si la Tierra te importa, te importa todo lo que existe y se relaciona en ella, incluyendo el ser humano.  

Últimas noticias

Prof. Juan Sabbagh es el nuevo Presidente de la AOA

Este 24 de abril junto con la cuenta pública de la institución, se dieron a conocer los resultados del proceso electoral del nuevo directorio, realizaod entre el 16 y el 18 de abril. Registrando una participación histórica, participaron 132 oficinas de las 156 habolitadas para votar. El profesor y Premio Nacional de Arquitectura, Juan Sabbagh fue elegido como Presidente.

Lanzamiento Libro “Ciudades de la Revuelta”

El viernes 12 de abril de 2024, se llevó a cabo el lanzamiento del libro “Ciudades de la Revuelta: La espacialidad del Movimiento Anarquista entre finales del Siglo XIX y mediados del Siglo XX”, a cargo del académico del departamento de Geografía Pedro Palma y la ONG Observatorio Cité.

Dirección de Investigación y Creación FAU:

Fondo de Estímulo a la Traducción

La convocatoria está destinada a la divulgación del trabajo de académicos y académicas en proyectos de investigación y creación. Su objetivo es fortalecer y apoyar la productividad en medios escritos internacionales y, junto con ello, generar redes de asociatividad con otras/os investigadoras/es e instituciones externas a la Facultad. Cierre el 26 de junio 2024.