26 de noviembre: Día de las Geógrafas de Chile

26 de noviembre: Día de las Geógrafas de Chile
¿Cómo describirías la importancia de la geografía en la comprensión del mundo actual?

La relevancia de la geografía en la interpretación del mundo contemporáneo ha evolucionado significativamente en comparación con décadas pasadas. En la actualidad, su alcance va más allá de la comprensión de los tradicionales paisajes físicos y sociales, también se adentra en la exploración de nuevos territorios, como son el espacio virtual y el espacio institucional. Este enfoque expandido nos capacita para desentrañar las complejas dinámicas económicas, sociales y políticas que moldean nuestro entorno.

Por ejemplo, abordar el espacio virtual hace que la geografía se convierte en una herramienta esencial para descifrar las interconexiones digitales que definen nuestra era. La comprensión de cómo las actividades en línea impactan en nuestras vidas cotidianas se vuelve crucial para anticipar y abordar los desafíos emergentes en la sociedad contemporánea.

Finalmente, es imposible comprender la complejidad actual del mundo sin el lente de la geografía. Eso lo sabemos desde la antigüedad, con el aporte de los primeros geógrafos, pero desde hace décadas el campo ha florecido y hay ramificaciones en todo tipo de áreas como la salud, estudios culturales, género, políticos, financieros y tantos otros.

¿Cuáles son las principales áreas de especialización dentro de la geografía en las que trabajas y cómo influyen en la sociedad?

Mi principal área de especialización se encuentra en el ámbito de la geografía urbana, que presenta una complejidad sin precedentes debido a los procesos de financiarización. Este entorno demanda una perspectiva renovada, especialmente a través de la exploración del espacio virtual como un lente analítico fundamental. En mi labor profesional, me enfoco en el estudio del mercado inmobiliario, dedicándome a comprender los intrincados entramados de estos nuevos productos financieros y sus repercusiones en los mercados y las ciudades.

Desde hace décadas, la vivienda se ha transformado en un activo inmobiliario, y al ingresar al ámbito financiero, experimenta una transición hacia un ciberespacio, donde los intercambios adquieren una naturaleza virtual y operan con métricas de rendimiento y retorno. Esta realidad exige una revisión profunda de nuestra comprensión sobre la vivienda y el espacio, propiciando así el surgimiento de una nueva geografía.

Este escenario de cambio continuo se refleja en la constante introducción de nuevos productos financieros, junto con sus correspondientes indicadores y modelos destinados a analizar su rentabilidad. Un ejemplo destacado entre estos productos emergentes es la tokenización de la vivienda, donde múltiples inversionistas poseen fragmentos virtuales de una propiedad. Este fenómeno, entre otros, plantea interrogantes que apenas comenzamos a explorar en términos de sus posibles efectos tanto en el mercado inmobiliario como en la configuración de las ciudades.

En tu experiencia, ¿cómo ha evolucionado el campo de la geografía en los últimos años y cuáles crees que son las tendencias emergentes?

Como mencioné anteriormente, la geografía no solo exige poder comprender el presente, sino también poder anticiparnos a escenarios futuros, desde el ámbito en el cual me desempeño, las tendencias apuntan a modelos predictivos espaciales para comprender las dinámicas urbanas. Pero también, el bigdata y la georreferenciación masiva de datos, hoy son insumos básicos para poder comprender los mercados.

A raíz también del bigdata, tenemos una cantidad nuca antes vista de información en tiempo en real, pero esto no significa que un algoritmo va a poder comprender o dar las respuestas que necesitamos, siempre necesitaremos hacernos las preguntas correctas para que a través de estos nuevos avances en el campo podamos obtener las contestaciones que buscamos.

En tu opinión, ¿cuál es el mayor desafío que enfrenta actualmente la comunidad de geógrafos y cómo se puede superar?

Desde mi perspectiva, considero que uno de los desafíos más significativos radica en la tarea de comunicar y difundir la importancia de la geografía. En el ámbito educativo, por ejemplo, se observa una reducción en las horas dedicadas a la enseñanza de la geografía en la educación primaria, una medida que resulta irrisoria frente a los desafíos actuales, como el cambio climático y la creciente complejidad de los escenarios urbanos.

A consecuencia de esta situación, surge como imperativo el trascender hacia la sociedad civil y los responsables de la toma de decisiones. Asimismo, se plantea como un desafío crucial la modernización de los métodos de enseñanza de la geografía, incorporando herramientas digitales para potenciar su impacto positivo. No obstante, al abordar esta modernización, es esencial considerar las brechas existentes en los centros educativos, asegurando que el acceso y la utilización de estas herramientas sean equitativos y estén al alcance de todos.

Además, a nivel de género hay todavía una brecha importante, que no es exclusiva de la geografía, sino que se da en el ámbito de las ciencias y tiene que ver con las mujeres interesadas en este tipo de estudios cuantitativos, las áreas de estudios, datos y tecnologías de las empresas carecen de geógrafas.

¿Qué consejo darías a aquellos que están considerando una carrera en geografía o que están interesados en explorar este campo?

En primer lugar, alentaría a aquellos y aquellas que consideran una carrera en geografía o que sienten interés en explorar este campo, ya que personalmente he experimentado cómo la geografía me ha proporcionado las herramientas necesarias para desenvolverme de manera profesional. Más allá de las aplicaciones prácticas, la geografía ha contribuido significativamente a mi comprensión del mundo, proporcionándome una base sólida para analizar procesos y entender causas. Esta perspectiva, independientemente del ámbito laboral, se ha convertido en un valor que rescato incluso a nivel de la vida privada

¿Por qué conmemorar el día del geógrafo y geógrafa?

La conmemoración del Día del Geógrafo y Geógrafa adquiere una relevancia especial al reconocer y celebrar la contribución fundamental de esta disciplina a nuestra comprensión del mundo. Al alentar a aquellos interesados y aquellas interesadas a explorar la geografía, estamos destacando la importancia de una ciencia nos dota de herramientas para analizar procesos, entender causas y, en última instancia, interpretar de manera integral los territorios.

Este día de conmemoración no solo honra la labor profesional de quienes eligen la geografía como su camino, sino que también destaca la relevancia de una perspectiva geográfica en la sociedad en general. La capacidad para comprender las interconexiones entre el espacio, las personas y los procesos es esencial en la toma de decisiones informadas.

En resumen, celebrar el Día del Geógrafo y Geógrafa es reconocer y resaltar la importancia de un paradigma que moldea nuestra comprensión del mundo y despierta la curiosidad por explorar sus complejidades, al tiempo que destaca la valiosa contribución de quienes han elegido seguir esta senda profesional. 

Últimas noticias

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

Arquisur 2025 lanza las bases de los concursos para su 43° Encuentro

Los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 se realizará el 43° Encuentro y 28° Congreso ARQUISUR en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina. El tema será "TRANSFORMACIONES. Arquitectura, ciudad y territorio en tiempos de cambios". Arquisur reúne a las Facultades y Escuelas de Arquitectura de Universidades públicas del cono sur, instancia en la que participa activamente la FAU.