Pobreza energética en América Latina

Revista INVI publica nuevo número sobre pobreza energética

"La compilación de los artículos en esta nueva edición de la Revista INVI  representa un esfuerzo importante por contribuir a profundizar y diversificar la mirada actual sobre la pobreza energética en América Latina", señala la editorial de la nueva edición.

Por ello, la convocatoria de la nueva publicación de la revista planteó una pregunta clave a los y las autoras ¿Qué distingue la pobreza energética de la pobreza general en contextos de exclusión urbana?, buscando así reunir nuevas evidencias sobre pobreza energética en América Latina.

Los editores y editoras de este número fueron los Dres. Carlos Zepeda-Gil, de la Universidad de Monterrey (UDEM), México; María Isabel Rivera y Andrea Martínez, de la Universidad de Concepción, Chile; Gabriel Felmer, de la FAU, Universidad de Chile, quienes plantearon como reflexión inicial que la pobreza energética es una forma de deprivación específica basada en una dependencia de recursos domésticos tercerizados, entre los que se pude contar, el uso de energía de climatización, iluminación artificial, o cocción de alimentos. Por cuanto a la exclusión urbana como agravante a esta condición, es necesario situar esta reflexión a la luz de las evidencias que han permitido hasta ahora advertir la ocurrencia del fenómeno en la región.

En esta línea, la editorial agrega que la pobreza energética es una forma de exclusión social, esta última entendida como la falta de participación de segmentos de la población en la vida cultural, económica y social de sus respectivos grupos. Como manifestación de ello, la ausencia de servicios energéticos es uno de los desafíos a nivel global para resolver necesidades urgentes de exclusión a fuentes de energía moderna, cuando aún existe 10% de la población que no tiene acceso a electricidad y un tercio de la población que cocina con fuentes contaminantes que contribuyen a la contaminación ambiental y al desmedro de la salud pública (ONU, 2023).

Asegurar el acceso universal a servicios energéticos modernos que sean equitativos y confiables, así como aumentar la contribución de energías renovables y la eficiencia energética son metas específicas de los objetivos de desarrollo sostenible establecidas por la Organización de Naciones Unidas para promover el acceso a energías no contaminantes (ONU, 2023).

En este marco, los seis artículos seleccionados contribuyen a comprender en conjunto, y por separado, el estado actual del debate en la materia, desde una mirada global centrada en las tendencias de pensamiento regional, hasta el reconocimiento de nuevos enfoques que nos invitan a pensar la pobreza energética como un fenómeno situado, complejo y multifacético, que se aloja en las vivencias cotidianas de los hogares afectados. 

Accede aquí ►a los contenidos de el último número de la Revista INVI

Últimas noticias

FAU conmemora el Día de los Derechos Humanos y la Memoria

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile se sumó a la agenda de actividades impulsada por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, que durante septiembre promovió espacios de reflexión en torno a la memoria histórica y la defensa de los derechos humanos. En esta ocasión, la FAU rindió homenaje a las víctimas de su comunidad y subrayó la urgencia de garantizar medidas efectivas de no repetición.

FAU se suma oficialmente al Modelo Genera Igualdad de la U. de Chile

El 8 de septiembre de 2025, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile formalizó su incorporación al proceso de reconocimiento del Modelo de Equidad de Género “Genera Igualdad”, consolidando así un nuevo hito en su trayectoria institucional hacia la promoción de la igualdad de género y la justicia social.

Académicas integran Encuentro Nacional de REDIS en La Serena

Los días 4 y 5 de septiembre se realizó en la Universidad de La Serena el Encuentro de integrantes de la Red de Escuelas y Departamentos de Diseño (REDIS), que reúne a 15 unidades académicas de universidades del CRUCH en todo el país. La actividad se desarrolló en paralelo al 5º Seminario Tecnologías y Metodologías Innovadoras aplicadas a la Enseñanza del Diseño.

Académica es profesora visitante en la Universidad Estatal de Campinas

En el marco del convenio de intercambio suscrito entre la FAU y el Instituto de Geociencias (IG) de la Universidade Estadual de Campinas (Unicamp), São Paulo, Brasil, la profesora Dra. María Victoria Soto Bäuerle, está realizando una estancia como Profesora Visitante, desde agosto a enero de 2026. Como parte de los compromisos del concurso, además de docencia en pre y postgrado y colabora en el Laboratorio de Geomorfología del instituto.