Pobreza energética en América Latina

Revista INVI publica nuevo número sobre pobreza energética

"La compilación de los artículos en esta nueva edición de la Revista INVI  representa un esfuerzo importante por contribuir a profundizar y diversificar la mirada actual sobre la pobreza energética en América Latina", señala la editorial de la nueva edición.

Por ello, la convocatoria de la nueva publicación de la revista planteó una pregunta clave a los y las autoras ¿Qué distingue la pobreza energética de la pobreza general en contextos de exclusión urbana?, buscando así reunir nuevas evidencias sobre pobreza energética en América Latina.

Los editores y editoras de este número fueron los Dres. Carlos Zepeda-Gil, de la Universidad de Monterrey (UDEM), México; María Isabel Rivera y Andrea Martínez, de la Universidad de Concepción, Chile; Gabriel Felmer, de la FAU, Universidad de Chile, quienes plantearon como reflexión inicial que la pobreza energética es una forma de deprivación específica basada en una dependencia de recursos domésticos tercerizados, entre los que se pude contar, el uso de energía de climatización, iluminación artificial, o cocción de alimentos. Por cuanto a la exclusión urbana como agravante a esta condición, es necesario situar esta reflexión a la luz de las evidencias que han permitido hasta ahora advertir la ocurrencia del fenómeno en la región.

En esta línea, la editorial agrega que la pobreza energética es una forma de exclusión social, esta última entendida como la falta de participación de segmentos de la población en la vida cultural, económica y social de sus respectivos grupos. Como manifestación de ello, la ausencia de servicios energéticos es uno de los desafíos a nivel global para resolver necesidades urgentes de exclusión a fuentes de energía moderna, cuando aún existe 10% de la población que no tiene acceso a electricidad y un tercio de la población que cocina con fuentes contaminantes que contribuyen a la contaminación ambiental y al desmedro de la salud pública (ONU, 2023).

Asegurar el acceso universal a servicios energéticos modernos que sean equitativos y confiables, así como aumentar la contribución de energías renovables y la eficiencia energética son metas específicas de los objetivos de desarrollo sostenible establecidas por la Organización de Naciones Unidas para promover el acceso a energías no contaminantes (ONU, 2023).

En este marco, los seis artículos seleccionados contribuyen a comprender en conjunto, y por separado, el estado actual del debate en la materia, desde una mirada global centrada en las tendencias de pensamiento regional, hasta el reconocimiento de nuevos enfoques que nos invitan a pensar la pobreza energética como un fenómeno situado, complejo y multifacético, que se aloja en las vivencias cotidianas de los hogares afectados. 

Accede aquí ►a los contenidos de el último número de la Revista INVI

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.