FAU elabora antecedentes para incluir iglesia Quicaví de Chiloé como Monumento Histórico

FAU elabora antecedentes para incluir iglesia Quicaví de Chiloé como M

En la reciente salida a terreno se efectuaron las labores de levantamiento dimensional y técnico constructivo del templo, además del registro de su entorno físico y cultural, rescatando testimonios de habitantes y representantes de la comunidad. Según los profesores del curso, que se dicta en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile (FAU), Constantino Mawromatis, Marcelo Bravo y Paola de la Sotta, “tanto la iglesia ―en su condición tangible e inmaterial― como la localidad y su entorno natural y cultural, merecen ser destacados y distinguidos por sus innegables atributos y valores patrimoniales”.

En el presente semestre el curso se abrió, por primera vez, a las tres carreras de la FAU, Arquitectura, Geografía y Diseño, incorporándose la profesora y Directora del Departamento de Diseño Paola de la Sotta al equipo docente. Junto con los profesores Constantino Mawromatis y Marcelo Bravo, y las ayudantes Claudia Chavarría y Florencia Cabezas, el curso realizó una serie de actividades complementarias al trabajo de campo en Quicaví, destacando las visitas a las iglesias Patrimonio Mundial UNESCO de Colo, Tenaún, San Juan, Dalcahue y Chonchi, y la visita al Museo de Tradiciones Chonchinas guiada por su director Fernando Álvarez.

Paralelamente, la arquitecta y Magíster en Intervención del Patrimonio Arquitectónico de la Universidad de Chile y Directora ejecutiva de la Fundación Iglesias Patrimoniales de Chiloé Natalia Cruz Campos, quien además es la encargada de la administración del Sitio Patrimonio Mundial Iglesias de Chiloé, ofreció una charla al curso, exponiendo la relevancia y los desafíos de este patrimonio distinguido a nivel mundial. Junto a ella, el carpintero mayor José Luis Catalán detalló las particularidades de la tradición constructiva en madera y la relevancia de un oficio arraigado a la historia del archipiélago.

Asimismo, el equipo docente sostuvo una reunión con el alcalde de Dalcahue Alex Gómez y el Concejal Nicolás Bahamonde, barajando las oportunidades de colaboración en el marco de un convenio en tramitación con nuestra Facultad.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.