Proyecto de egresados FAU gana concurso YAF_CONSTRUCTO 03

Proyecto de egresados FAU gana concurso YAF_CONSTRUCTO 03

YAF_CONSTRUCTO (Young Architects Program), es un programa de arquitectura joven, asociado al Museum of Modern Art (MoMA de Nueva York), MAXXI (Roma), Istanbul Modern (Turquía) y MMCA (Korea). Una plataforma activa en la generación de nuevas oportunidades a talentosas/os arquitectas/os emergentes. El programa en Chile es dirigido por los arquitectos Jeannette Plaut y Marcelo Sarovic y desarrollado por CONSTRUCTO.

Cada año se selecciona a arquitectos emergentes y concluye con una intervención de carácter arquitectónica temporal que consiste en la creación de un paisaje urbano, amigable con el medio ambiente en las Ruinas de Huanchaca en la Región de Antofagasta.

Al igual que el programa en Nueva York, el proyecto tiene como objetivo explorar y mejorar la calidad del espacio de uso colectivo mediante la aplicación de elementos de sombra, agua, asientos y bares. Estos elementos entendidos bajo criterios de sustentabilidad, es decir como un problema contemporáneo que implica un uso inteligente y creativo de los recursos.

La instalación es utilizada tanto por los visitantes en los días de semana como por un gran público convocado a una serie de eventos musicales. Esta obra temporal tiene también por objetivo explorar nuevas propuestas para el espacio colectivo y la interacción ciudadana así como reunir en torno a una intervención arquitectónica al medio creativo nacional.

 

"Habitar la sombra"

Para su edición 2023 la obra ganadora fue "Habitar la sombra" diseñado por Cristóbal Riffo Giampaoli, Ken Qiu Sun y Sebastián Simonetti Grez, siendo los dos últimos arquitectos egresados de la FAU. Según lo señalan los autores "la conceptualización del pabellón surge como una combinación de interrogantes relacionadas al lugar y al encargo. Por un lado, aparece la inquietud de obtener pistas para el diseño del proyecto desde el contexto, tanto físico como cultural, aunque por otro, se hace evidente la necesidad de diseñar un elemento efímero capaz de lograr cualidades espaciales que cautiven al visitante de manera universal".

"El desierto chileno es un contexto único en el mundo y cargado de significados culturales e históricos. Es un entorno comprendido por características contradictorias, hostil y árido, y a la vez, vasto y sobrecogedor. Adicionalmente, es escenario de actividades productivas extractivas que han levantado al país económicamente, es plataforma de investigaciones astronómicas reconocidas mundialmente y, además, es el trágico destino de los restos de detenidos desaparecidos de la dictadura militar. El desierto de Atacama es un mundo cargado de significados desde sus cielos a su subsuelo", destacan los autores.

"Entendido esto, en un ingenuo esfuerzo por sintetizar tales complejos temas en un concepto aplicable a un diseño arquitectónico, hemos querido explorar la idea de la sombra en sus múltiples significados. Sombra como cobijo esencial para habitar en el desierto, y a la vez, sombra como una presencia ausente, como un fantasma representante de la memoria contenida en el desierto y también como un guiño a la propia condición efímera del pabellón. En este sentido, el pabellón busca ser un elemento sintético que manifieste estos diversos tópicos como un objeto arquitectónico que albergue un espacio cautivador".

Más información: "Habitar la Sombra" en el desierto de Atacama: el proyecto ganador del YAF_CONSTRUCTO 03

Últimas noticias

INVI celebra 40 años de investigación y docencia sobre el hábitat

Con una trayectoria marcada por la reflexión crítica, la interdisciplinariedad y el compromiso con los desafíos habitacionales del país, el Instituto de la Vivienda (INVI) de la Universidad de Chile conmemora en 2025 sus 40 años de existencia. Desde su creación en 1985, esta unidad académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) ha desarrollado un trabajo pionero en torno al enfoque de Hábitat Residencial, integrando dimensiones espacio-territoriales, socioculturales y político-económicas para comprender el habitar en toda su complejidad.

Estudiantes de Arquitectura ganan 3er lugar en Concurso Madera21

Las estudiantes Javiera Fuentes, Josefa Galleguillos y Paola Garrido, de la carrera de Arquitectura ganaron el Tercer lugar en el Concurso de Arquitectura Madera 21, con la instalación efímera construida íntegramente en madera denominada Libro al Paso. El evento y su certamen son los hitos más importantes del país en el rubro y es organizado por la Corporación Chilena de la Madera - CORMA.

Egresada FAU es la curadora del Pabellón de Chile premiado en Osaka

Jeannette Plaut y Marcelo Sarovic de Constructo Arquitectos son los responsables de MAKÜN: El Manto de Chile, el Pabellón que fue recientemente galardonado en la Expo Osaka 2025 de Japón. Jeannette Plaut es egresada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile y actualmente es Decana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Digitales de la U. Gabriela Mistral.

Día Mundial de la Reducción del Riesgo de Desastres

Carta Abierta a las y los Candidatos Presidenciales

En la conmemoración del Día Internacional de la Reducción del Riesgo de Desastres, las y los estudiantes y docentes del Magister en Gestión Territorial del Riesgo de Desastres de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile hacen un llamado a las y los candidatas/os presidenciales a considerar en profundidad la gestión para la reducción del riesgo de desastres en sus programas y sus futuras acciones.