En conmemoración de los 50 años del golpe cívico militar

“Huellas. Proyecciones de la memoria a 50 años”

“Huellas. Proyecciones de la memoria a 50 años

Huellas. Proyecciones de la Memoria a 50 años, un evento impulsado por el académico del Instituto de la Vivienda (INVI), Prof. Luis Campos Medina, mientras que la curatoría  de la exposición ha estado a cargo de la académica del Departamento de Arquitectura de la FAU, Beatriz Coeffé, y la arquitecta Constanza Candia. La Coordinadora general del evento es Daniela Cea, geógrafa y estudiante del Doctorado Territorio, Espacio y Sociedad de la FAU.

“Esta exhibición propone un ejercicio de arqueología de las huellas de la violencia dictatorial en nuestros territorios, nuestras ciudades y nuestras subjetividades". Su propósito es doble: visibilizar las transformaciones socio-territoriales generadas por la violencia dictatorial y propiciar un espacio de diálogo intergeneracional en torno a la memoria. 

El evento fue inaugurado el 5 de septiembre y contó con la presencia de la Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, la arquitecta y académica Pilar Barba; el Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Prof. Manuel Amaya; el Director de Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, Fernando Gaspar.

El Decano en sus palabras de inauguración, señaló que “esta muestra representa un hito significativo en la misión de nuestra Universidad de fortalecer sus vínculos con la sociedad civil y promover la reflexión sobre la relevancia de la democracia en el contexto actual. A través de esta exposición y las actividades académicas asociadas, estamos comprometidos en la valoración y reevaluación de la historia que compartimos como nación”.

Asimismo, expresó sus agradecimientos a todos los investigadores, artistas, organizadores y colaboradores que hicieron posible la muestra y agregó su deseo de “que esta exposición sea un catalizador de cambio, un recordatorio constante de la importancia de comprender nuestro pasado para construir un futuro, sobre todo pensando en los valores que expresa nuestra universidad, como son el pluralismo, el respeto a la diversidad, el diálogo, la libertad de conciencia, la libertad de cátedra, pensamiento y expresión, y particularmente en este caso, el respeto irrestricto y promoción de los derechos humanos en todas sus dimensiones. Que las huellas que dejemos en la sociedad sean las de la tolerancia, la inclusión y el respeto”, concluyó.

El responsable de la exhibición, Profesor Luis Campos, señaló que “la exposición aglutina el trabajo de varios colectivos, investigadoras, investigadores en temas de memoria y territorio, en conmemoración de los 50 años del golpe. La Facultad de Arquitectura y Urbanismo debía estar presente en esta conmemoración y hacerlo desde la perspectiva que puede y debe hacerlo, que es relacionar lo que ocurrió en términos de violencias sobre los territorios, sobre los espacios, sobre los hábitats, y además, en términos de una discusión sobre la memoria. Es fundamental que una Universidad como ésta, con vocación pública, participe en ese debate, participe en la defensa de los valores democráticos y que la transmita a las nuevas generaciones". 

En la ceremonia participó también Carlos Salamanca, arquitecto y doctor en antropología de l´École des Hautes Etudes en Sciences Sociales (EHESS) de París. Desde 2014 dirige el Programa Interdisciplinario “Espacios, Políticas, Sociedades” en la Universidad Nacional de Rosario y que  se especializa en el trabajo interdisciplinario en torno al espacio como problema epistemológico y político, y es uno de los impulsores de la Plataforma “La Violencia en el Espacio” .

La exposición Huellas se articula y prolonga el trabajo desarrollado en la Plataforma “La Violencia en el Espacio” de Argentina consolidando la relevancia de  la investigación, exposición y discusión pública de las políticas espaciales, urbanas y territoriales llevadas a cabo en contextos dictatoriales , los efectos y legados de dichas políticas, así como la indagación acerca de las posibilidades de justicia frente a esas violencias. 

 

La inauguración de la exposición contó también con la participación del poeta chileno Carlos Soto Román. Poeta y traductor, autor de los libros de poesía Haikú Minero (2007), Chile Project: [Re-Classified] (2013, 2015), Antuco (en coautoría con Carlos Cardani Parra, 2019), Common Sense (2019), Nature of Objects (2019) y 11 (2018, Premio Municipal de Poesía de Santiago), entre otros.

De esta manera, a través de cartografías, relatos, imágenes, performances y testimonios, se pone en evidencia la articulación entre el poder autoritario y algunos de los principios y prácticas que hacen parte de las maneras en que hoy pensamos y proyectamos nuestras formas de habitar en común. De esta forma, la exposición busca aportar con una mirada crítica del pasado reciente que permita ampliar el horizonte de aquello que es concebido como efecto de la violencia dictatorial, teniendo como trasfondo las discusiones en torno a la violencia espacial y la ciudad justa.

Durante la primera semana se realizaron diversas actividades, conversatorios y seminarios. Se destacan:

Taller Pedagogías de la Memoria: “Un fanzine para la memoria” a cargo del Colectivo “Cómo se recuerda un crimen (?)”.

Conversatorio: “El monumento y la ruina: tiempos, espacios, sublevaciones”. Con Francisca Márquez (UAH-Chile) y Carlos Masotta (INAPL-CABA) Moderadora: la académica Laura Gallardo Frias (FAU-CHILE).

Conversatorio: “Testimonios en primera persona” con pobladores de La Victoria , en torno a relatos y memorias de violencia espacial  en dictadura, con habitantes de la población La Victoria y moderado por Oriana Bernasconi (académica UAH). 

Seminario académico Memorias, territorio y violencia. Diálogos desde el presente: “Poder, espacio y memoria. La Violencia en el Espacio como lugar de indagación colectiva y transversal” con Carlos Salamanca CONICET-Instituto de Geografía, Universidad de Buenos Aires. 

Conversatorio: “Memorias del tiempo presente. Prácticas artísticas colaborativas en América Latina” con Voluspa Jarpa, artista visual chilena. 

 

 

Las actividades se prolongarán hasta el 29 de septiembre. Conoce el programa completo del evento en el siguiente enlace: Programa Huellas

Últimas noticias

Lanzan Congreso Cultura Proyectual que abordará desafíos educativoos

El evento es una iniciativa de los Departamentos de Arquitectura y Diseño de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile y se llevará a cabo el 2, 3 y 4 de octubre de 2024. En tanto, el lanzamiento del Congreso se realizó el 24 de noviembre y contó con una charla del destacado profesor Jean François Mabardi, Arquitecto e Ingeniero Civil de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.

En lugar emblemático de Santiago lanzan libro ¡Alameda a la Vista!

En el Museo San Francisco, lugar icónico de la capital, se llevó a cabo el lanzamiento del libro que pone en el centro el denominado corazón de Santiago: la avenida Alameda. Esta publicación compila una serie de ensayos que, junto con coloridos bosquejos, planos y fotografías, van retratando el paso de los años de la columna vertebral de la capital.

Con Charla Magistral de Miguel Lawner se inaugura 3er Seminario RED PH

Fueron tres días de intenso trabajo de los participantes del Tercer Seminario de Investigación de Postgrado, que en esta ocasión tuvo como eje central la temática “Lugares de la Memoria y Conservación del Patrimonio". El encuentro internacional fue organizado por la Red de Patrimonio Histórico Cultural Iberoamericano (Red PHI-Chile) en conjunto con el Instituto de Historia y Patrimonio y el Magíster en Intervención del Patrimonio, ambos de la FAU, Universidad de Chile.

DAE hace entrega de los resultados del diagnóstico estudiantil

Durante 6 meses, a través de técnicas participativas y un ciclo de diálogo, el área Accionar Comunitario trabajó junto a organizaciones estudiantiles, líderes y lideresas universitarios/as y comunidad estudiantil, en un proceso de análisis, reflexión y priorización de necesidades, problemas y recursos de la comunidad estudiantil. Procesos participativos, resolución pacífica de conflictos con foco en la estrategia del Diálogo, manejo de situaciones de riesgo con foco en Primeros Auxilios Psicológicos (PAP), fueron los más mencionados.