Gran avance en infraestructura: uno de los cuatro mayores logros que destacó la cuenta anual del Decano FAU

Gran avance en infraestructura: uno de los cuatro mayores logros

La presentación de la cuenta anual, realizada el 28 de agosto en el Auditorio de la FAU, contó con la presencia de la Rectora Rosa Devés, el Vicerrector de Asuntos Económicos y Gestión Institucional (VAEGI), Prof. Sergio Olavarrieta; los Decanos de las Facultades de Artes, Prof. Fernando Carrasco; de Derecho, Prof. Pablo Ruiz-Tagle; de Ciencias Físicas y Matemáticas, Prof. Francisco Martínez; en representación del Vicerrector de Investigación y Desarrollo, el Prof. Fernando Gaspar; la Directora de Bienestar y Desarrollo Estudiantil, Prof. Pamela Díaz-Romero; la Directora de Gestión y Desarrollo de Personas, Prof. Fabiola Divin; el ex Decano de la FAU; Sr. Leopoldo Prat; y el Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Prof. Mario Ubilla Sanz, junto con autoridades de la FAU, académicas, académicos, personal de colaboración y estudiantes.

El Decano Amaya subrayó que este primer año de su segundo mandato se focalizó fundamentalmente en consolidar lo avanzado en el período anterior (2018-2022). 

“En nuestro primer período de gestión, avanzamos significativamente en temas sensibles para toda nuestra comunidad, como fue reposicionar a la Facultad en el medio nacional e internacional, fortaleciendo su actividad docente y de investigación, fomentando la transversalidad de la enseñanza con énfasis en la multiescalaridad, logramos fortalecer las confianzas entre nuestros estamentos, ordenar y recuperar las finanzas”, indicó el Decano en la lectura de la cuenta anual.

Para este segundo período, las metas apuntan a consolidar los grandes avances en el área de la investigación, la internacionalización del quehacer de la FAU, el apoyo al desarrollo a la docencia, la profundización de la equidad, la diversidad e inclusión con perspectiva de género, buscando -entre otras metas- el Sello Genera Igualdad de FAU, un reconocimiento otorgado por el PNUD. 

Asimismo, uno de los ejes centrales de esta administración es el mejoramiento de la infraestructura de la FAU, principalmente dirigido al bienestar del estudiantado en su proceso de formación y vida universitaria. 

Al concluir la cuenta anual, el Decano expresó la motivación y sello de su segundo mandato basado en "una política de puertas abiertas, ubicando siempre por delante el diálogo" y agregó "anhelo que sigamos siendo una comunidad comprometida por entregar una formación inclusiva y de excelencia, desarrollar investigación de alto nivel y seguir permanentemente vinculados con la sociedad y sus territorios. Tenemos la ventaja de reunir en este espacio a disciplinas que estudian el espacio habitado desde distintas escalas, en el que priorizamos por una mejor calidad de vida, inclusividad y seguridad para nuestra sociedad. Los llamo a seguir contribuyendo y seguir siendo la facultad creativa, productiva y mística que tanto nos enorgullece".

Al finalizar la cuenta, la Rectora Devés sostuvo que "la cuenta del Decano fue muy contundente. En todas las áreas de las tareas universitarias se ven avances notables, con la participación de la comunidad: estudiantes, académicas y académicos, funcionarias y funcionarios. Se aprecia una Facultad vital, mirando al futuro con enorme esperanza".

El evento contó además con la entrega oficial de tres grandes obras: la Sala de Trabajo Colaborativo, la Sala de Lactancia y el ascensor Patio Da Vinci, espacios que fueron inaugurados por la Rectora Devés junto con el Decano Amaya.

Al finalizar el recorrido de entrega oficial, la Rectora Devés sostuvo que “las salas y los espacios que fueron inaugurados tienen a los y las estudiantes al centro, y van a ser lugares revolucionarios. La nueva sala va a llamar a otras formas de interacción para que los y las estudiantes vivan la Facultad de manera distinta, para conocerse y motivarse más unos con otros. En cuanto al ascensor y la sala de lactancia, son espacios que tienen el foco en el cuidado, la equidad y el respeto entre todos y todas".

Sala de trabajo colaborativo

Se trata de un espacio que anteriormente estaba dividido en diversas salas de taller. La recuperación consistió en abrir el área de 300m2 y transformarlos en un espacio abierto con mesas de trabajo colaborativo y lugares de convivencia.   

Sobre esta obra, destinada a estudiantes, el Director de la Escuela de Pregrado, Prof. Juan Pablo Urrutia expresó su alegría respecto de “contar con un espacio para que los estudiantes puedan reforzar su trabajo colectivo, compartir ideas y disfrutar de la vida universitaria. La Facultad es su segundo hogar y nos parece fundamental poder ofrecerles un espacio de calidad, de excelencia para poder realizar sus trabajos acá en la FAU”.

Por su parte, el Decano enfatizó que se respetó “la condición original del Inmueble de Conservación Histórica, pero también, dotándolo de tecnología con el objetivo de entregar a nuestros estudiantes y profesores de las 3 carreras, un lugar de encuentro que cuente con las condiciones de confort y conectividad suficientes para el estudio y la conversación, bajo el prisma de la colaboración, que es el sello que queremos darle a este espacio”.

Ascensor Patio Da Vinci 

La obra ubicada entre los bloques C y D viene a dar una respuesta muy concreta en materia de accesibilidad universal, entregando mejor conectividad con los pisos de los pabellones y poniendo al día a la Facultad en el tema de inclusión

El Director del Centro de Proyectos Estratégicos de la FAU (CPE), Prof. y arquitecto Guillermo Crovari, junto con agradecer a todos los actores que participaron en la concreción de las tres obras, como las instancias centrales de la Universidad, trabajadoras y trabajadores de la FAU, así como los profesionales de CPE, recordó que “el ascensor fue un compromiso del primer mandato del Decano Amaya y que hoy se materializa gracias al esfuerzo de todos y todas”.

Por su parte el Decano Amaya agregó que “el diseño y volumetría de esta obra se integra armónicamente con nuestra infraestructura patrimonial”.

Sala de Lactancia

En el recorrido, uno de los grandes hitos fue la entrega oficial a toda la comunidad de la Sala de Lactancia, un espacio que ofrecerá -a todos quienes ejercen labores de cuidado- el confort y los servicios necesarios para el amamantamiento y/o el cuidado de bebés, niñas y niños.

En el lugar, la Prof. Lorna Lares, Directora de la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la FAU, valoró el espacio completamente acondicionado para madres y padres de pre y postgrado que requieran de un lugar para el cuidado de sus hijas o hijos. Señaló además que con la inauguración de la Sala de Lactancia  se cumple una de las demandas más sentidas del estudiantado de la Facultad, se materializa un aspecto de la Política de Corresponsabilidad Social de la Universidad de Chile y el compromiso que implica reconocer el cuidado como una necesidad de quienes lo requieren y de sus cuidadoras/es, velando para que la tarea sea una responsabilidad compartida y asumida, entre hombres y mujeres.

Últimas noticias

INVI celebra 40 años de investigación y docencia sobre el hábitat

Con una trayectoria marcada por la reflexión crítica, la interdisciplinariedad y el compromiso con los desafíos habitacionales del país, el Instituto de la Vivienda (INVI) de la Universidad de Chile conmemora en 2025 sus 40 años de existencia. Desde su creación en 1985, esta unidad académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) ha desarrollado un trabajo pionero en torno al enfoque de Hábitat Residencial, integrando dimensiones espacio-territoriales, socioculturales y político-económicas para comprender el habitar en toda su complejidad.

Estudiantes de Arquitectura ganan 3er lugar en Concurso Madera21

Las estudiantes Javiera Fuentes, Josefa Galleguillos y Paola Garrido, de la carrera de Arquitectura ganaron el Tercer lugar en el Concurso de Arquitectura Madera 21, con la instalación efímera construida íntegramente en madera denominada Libro al Paso. El evento y su certamen son los hitos más importantes del país en el rubro y es organizado por la Corporación Chilena de la Madera - CORMA.

Egresada FAU es la curadora del Pabellón de Chile premiado en Osaka

Jeannette Plaut y Marcelo Sarovic de Constructo Arquitectos son los responsables de MAKÜN: El Manto de Chile, el Pabellón que fue recientemente galardonado en la Expo Osaka 2025 de Japón. Jeannette Plaut es egresada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile y actualmente es Decana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Digitales de la U. Gabriela Mistral.

Día Mundial de la Reducción del Riesgo de Desastres

Carta Abierta a las y los Candidatos Presidenciales

En la conmemoración del Día Internacional de la Reducción del Riesgo de Desastres, las y los estudiantes y docentes del Magister en Gestión Territorial del Riesgo de Desastres de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile hacen un llamado a las y los candidatas/os presidenciales a considerar en profundidad la gestión para la reducción del riesgo de desastres en sus programas y sus futuras acciones.