Revista INVI publica nuevo número sobre ciudades neoliberales en territorios del Sur Global

Revista INVI publica nuevo número sobre urbes neoliberales del Sur

El Nº 108 de la Revista INVI se titula "La ciudad neoliberal y sus pasados presentes: Un diálogo Sur-Sur", corresponde a la edición de agosto 2023 y cuenta con un total de 11 artículos, de los cuales seis corresponden a dosieres, cuatro son artículos y uno es una entrevista.

"Este dossier nace de la convicción compartida por sus editoras y editor que, para comprender las formas de habitar la ciudad actual, con sus dinámicas y sus lógicas socioespaciales, sus tensiones y conflictos visibles e invisibles, en el espacio público y privado, se vuelve necesario abordarlas desde sus dimensiones cotidianas. A partir de esta premisa, buscamos reunir investigaciones en torno a la pregunta por los espacios vividos. Es decir, trabajos que privilegian la exploración del espacio de las prácticas y las interrelaciones sociales, subjetivas y emocionales cotidianas, con sus cargas simbólicas, valóricas y sus relaciones de poder (Lefebvre, 1974; Massey, 2005), las cuales se despliegan en el espacio material y sirven de sustento para su reproducción", señalan los editores de este número Clément Colin de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Carolina Pinto Baleisan de la Universidad Viña y Lorena Núñez Carrasco de la Universidad de Witwatersrand de South Africa.

Los artículos son:

  1. Entramando cuerpos, hogares y territorios: exploraciones sobre el deshacer hogar de mujeres chaiteninas

Este artículo explora los procesos mediante los cuales se deshace un hogar. A partir del caso Chaitén, se problematiza cómo el orden neoliberal colonial-patriarcal atraviesa cuerpos y territorios produciendo malestar, privatizando derechos y deseos. En este artículo se presentan relatos de mujeres que fueron sorprendidas, con la inhabitabilidad de sus hogares, por una política habitacional errática tras la erupción del volcán Chaitén

      2.  Ensamblajes de las memorias generizadas en la rearticulación del movimiento de pobladores/as de Chile

La rearticulación del Movimiento de Pobladores/as en Chile se identifica como un fenómeno de resistencia a las formas de producción neoliberal de las ciudades. Las movilizaciones contemporáneas por la vivienda y la ciudad han llevado al análisis de las rupturas y las continuidades que expresan y los repertorios que les conectan con el pasado de este movimiento, pero poco se ha discutido sobre cómo estas rupturas y continuidades son tejidas por las memorias de las mujeres participantes, quienes conforman la mayoría de este movimiento. 

       3. Coexistencia de urbanidades más allá de la planificación moderna. Resistencias y disputas mapuche en la Araucanía urbana 

La expansión urbana sobre comunidades mapuche en la Araucanía es resistida por la Comunidad Indígena Ignacia Ñeicurrai en la comuna de Padre Las Casas. La Comunidad ha estado bajo presión por una serie de proyectos inmobiliarios y de infraestructura, no obstante, ha logrado sostener el espacio que habitan y que conforma su Lof, sus relaciones familiares humanas y más que humanas.

       4. Propiedad y performance en la metrópoli neoliberal: comodatos y asociaciones mapuche en Santiago, Chile

Las rukas (casas ancestrales) del pueblo mapuche parecen anacronismos en la metrópoli neoliberal de Santiago de Chile. La literatura existente a la fecha las ha analizado como expresiones culturales desligadas de cuestiones de la propiedad. Sin embargo, el presente artículo insiste en cruzar los estudios de la propiedad indígena –concentrados en su mayoría en el sur del país– con los procesos de la población indígena que buscan controlar el acceso a tierra urbana.

     5. Manifiesto invisible: relectura de la vida (micro)urbana de Valdivia. Atlas de algunas prácticas espaciales contrahegemónicas

En el contexto urbano neoliberal de una ciudad fuertemente turistificada como Valdivia del sur de Chile, esta investigación intenta componer gradualmente la idea de su espacio vivido, donde hay una ciudad “otra”, contrapuesta al espacio imaginado desde el discurso hegemónico en torno a la ciudad recreacional.

    6. Reclamando el espacio: Un estudio de caso de la música de los migrantes Ndebele de Zimbabue en Johannesburgo

Los avances tecnológicos globales en el transporte y la comunicación han provocado una compresión del tiempo y el espacio, pero algunas poblaciones se ven confinadas a sus regiones geográficas. Este artículo utiliza un enfoque cualitativo para llevar a cabo un análisis interseccional de la música de los emigrantes zimbabuenses en Johannesburgo, Sudáfrica, con el fin de explorar cómo responden los emigrantes a este fenómeno.

   7. Plazas de mercado en Colombia: creación cultural y organización socioespacial del comercio informal

Este trabajo de carácter urbano es un intento por entender y develar la organización socioespacial del comercio informal en las plazas de mercado colombianas, considerando sus expresiones de cultura material, sus manifestaciones de creación cultural y las condiciones físico-espaciales de sus entornos laborales. 

   8. (In)justicia socio espacial en los barrios populares coproducidos de la cuenca Matanza Riachuelo

En un contexto de escasez, donde se estima que la población urbana a nivel mundial será del 66% para el año 2050, el proceso de urbanización de la pobreza se convertirá en uno de los retos más relevantes del siglo XXI. En América Latina, 113 millones de personas viven en asentamientos auto producidos y en Argentina, según la última actualización del Registro Nacional de Barrios Populares, cinco millones de personas habitan los 5.687 barrios populares del país.

  9. Espacio público y economía popular. Usos y representaciones durante el COVID-19 en La Plata, Argentina

Este trabajo busca analizar los usos y representaciones del espacio público de la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, Argentina, por parte de trabajadores/as de la economía popular, durante la irrupción del virus COVID-19 en el transcurso del año 2020. Esto llevó a una transformación de los hábitos y la cotidianidad urbana, atravesados por mediaciones con las diferentes escalas del Estado y la prensa gráfica local.

 10. Cerros isla en las ciudades de Chile: oportunidades para una planificación ecológica

Los cerros isla (CI) representan elementos de alto valor natural y patrimonial. Sin embargo, pese a su destacada presencia en las ciudades latinoamericanas, es escaso el conocimiento documentado que facilite su reconocimiento e incorporación en la planificación urbana. El objetivo de este trabajo es identificar, clasificar y caracterizar los CI mayormente no-urbanizados y ubicados dentro de la zona urbana de las 16 ciudades capitales regionales de Chile.

 11. Memorias urbanas del Movimiento Feminista durante la dictadura cívico-militar en Chile (1983-1990)

Entrevista a Verónica Matus. La entrevista se realizó bajo el alero del proyecto FONDART Nacional, Folio 636701, “Memoria Urbana Feminista: espacios simbólicos de la conquista de ciudadanía de las mujeres”, cuyo objetivo es estudiar los espacios urbanos simbólicos de la conquista feminista de ciudadanía durante el siglo XX en Santiago de Chile, para reconocer y comprender su relevancia en la construcción de una memoria urbano-espacial colectiva que reivindique a las mujeres como sujetos fundamentales de nuestra historia social y política.

Últimas noticias

Diseño, Geografía son parte de la muestra para la Acreditación U.Chile

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Exitosa primera jornada de la 3ᵃ Feria del Libro de la FAU U.de Chile

Este miércoles 7 de mayo, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Casa de Bello dio comienzo a la primera de tres jornadas de la 3.ᵃ versión de la Feria del Libro FAU. Son 20 las editoriales que están presentes con más de 500 títulos sobre temáticas que aborda esta Facultad: arquitectura, diseño, urbanismo y geografía, pero también se ha sumado la poesía, literatura, arte e historia.

Feria Smart City FAU 2025: la ciudad al servicio de las personas

Con una gran concurrencia se realizó la Primera Feria Smart Cities de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. El evento, que contó con expositores de empresas reconocidas en el área, fue organizado por los docentes del Diplomado en Smart Cities de la Facultad. Este concepto se refiere al uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) aplicado a los servicios, transporte y comunicación en las ciudades.

Alumni U. Chile FAU

Egresados FAU son los autores de la exposición por los 150 años MOP

Tras ganar una licitación pública las y los egresados de la carrera de arquitectura de la Universidad de Chile crearon y montaron la exposición “Nuestros Edificios Públicos: 150 años de la Dirección de Arquitectura del MOP”. Una muestra que destaca las principales obras de edificación pública nacional desarrolladas por la Dirección. Hoy la exhibición se encuentra recorriendo el país.