U. de Chile y Gobierno de Santiago convocan a imaginar la Región Metropolitana para el 2050

U.de Chile y Gobierno de Santiago convocan a imaginar la RM en el 2050

Los próximos martes 22 y jueves 24 de agosto, la ciudadanía podrá aportar, con sus ideas y opiniones, a construir cómo será la Región Metropolitana de los próximos años. Esto será posible gracias a la iniciativa “Santiago 2050, visión de Región”, una iniciativa impulsada por el Gobierno de Santiago y la Universidad de Chile. El objetivo es que la ciudadanía contribuya a elaborar la visión de la Región Metropolitana hacia el 2050, para así guiar y priorizar decisiones públicas respecto de su desarrollo sostenible, saludable, dinámico e integrado.

El gobernador de Santiago, Claudio Orrego, comentó que "la creación de una estrategia de región con visión al 2050, basada en la participación ciudadana, fomenta el desarrollo dinámico al involucrar a la comunidad en la toma de decisiones. Se favorece la adaptación a cambios y desafíos a lo largo del tiempo y las voces de todas y todos los ciudadanos contribuyen a construir un futuro con gobernanzas dialogantes y al servicio de la gente".

“La participación de la comunidad en la toma de decisiones es fundamental para que las políticas públicas sean vinculantes. Imaginar y construir una ciudad inclusiva y sustentable es una gran tarea, que nos convoca a todos y todas. Les invitamos a participar junto al Gobierno de Santiago en este proceso de consulta ciudadana, donde la Universidad de Chile pone sus capacidades al servicio de la escucha activa de la sociedad”, señaló la Rectora del plantel, Rosa Devés.

Por su parte, Daniel Opazo académico del Departamento de Arquitectura y Coordinador del proyecto en la FAU, acompañado por el Director del Departamento de Urbanismo, Prof.  Jorge Inzulza y las egresadas Carolaine Muñoz y Michelle Cáceres, valoró la participación de la ciudadanía en esta importante iniciativa.

“Este proceso participativo es de especial relevancia para las y los estudiantes de Arquitectura, Diseño y Geografía, quienes desde su formación creativa y analítica tienen una oportunidad única de involucrarse en la definición de una imagen objetivo para el desarrollo regional, con pertinencia territorial y visión de futuro comprometida con la equidad y la sustentabilidad”, señaló el Prof. Daniel Opazo.

Sobre los encuentros

Las y los participantes de la deliberación se elegirán mediante un proceso aleatorio entre quienes se inscriban en la plataforma https://deliberachile.cl/, donde deberán completar un formulario. La muestra será representativa de toda la región, por lo que su construcción será más precisa en la medida en que más ciudadanas y ciudadanos se inscriban para ser elegibles.

El director del proyecto e investigador del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile, Alejandro Jofré, detalló que “el ejercicio de deliberación es 100% online. Del conjunto de inscritos, se seleccionará un subconjunto de personas de distintas comunas, edades y géneros, representativas de la diversidad de la población regional. Allí deliberará en grupos de 6 a 10 participantes, a través de una plataforma web construida para estos propósitos. La iniciativa es una oportunidad única e inédita para que la voz de la ciudadanía sea considerada en el proceso de diseño de las estrategias de desarrollo para la región en los próximos 30 años”.

Para mayor información, se invita a la comunidad a visitar las redes sociales del Gobierno de Santiago y las de la Universidad de Chile, plataformas que se actualizarán de manera permanente. 

Las inscripciones se encuentran disponibles hasta el 20 de agosto, acá: https://deliberachile.cl/.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.