Ruta de la memoria: Comunidad U. de Chile visita Estadio Nacional

Ruta de la memoria: Comunidad U. de Chile visita Estadio Nacional

A las 15.00 horas del día viernes 11 de agosto, en el frontis del Estadio Nacional se congreraron cerca de 70 personas que conformaron el grupo que realizó el cuarto recorrido de la iniciativa  "Lugares de la Memoria, a 50 años del Golpe". Un proyecto que consiste en visitar seis sitios de memoria en la Región Metropolitana, recorridos organizados por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile con el objeto de aproximar a la comunidad universitaria a los hechos históricos acontecidos producto del Golpe de Estado y buscar en este ejercicio de memoria la no repetición. Asimismo, la actividad busca tener un acercamiento disciplinar a estos monumentos nacionales y sitios de memoria.

En esta oportunidad, la visita fue liderada por Elisa Franco, guía e integrante de la Corporación Estadio Nacional Memoria Nacional Ex Prisioneros Políticos, y Valentina Rozas Krause, arquitecta y miembro del equipo de arquitectos desarrolladores del proyecto Parque de la Ciudadanía, Estadio Nacional, con su intervención las y los participantes pudieron conocer aspectos arquitectónicos, urbanisticos e históricos de este sitio de memoria. 

Guiadas por las dos profesionales, cerca de 70 personas, estudiantes, académicas, académicos y personal de colaboración, recorrieron el Estado Nacional uno de los primeros campos de concentración que se habilitó tras el golpe cívico-militar. El primero sitio visitado fue el camarín de mujeres en el que las prisioneras fueron recluidas. En una primera etapa estaban junto con los hombres en los camarines del coliseo central, luego el 26 de septiembre de 1973 fueron trasladadas al sector de la piscina. Había dos camarines, el sur y el norte, y ambos fueron utilizados para mantener a las detenidas, tanto chilenas como extranjeras, éstas últimas principalmente brasileñas, uruguayas, bolivianas y argentinas. Los cálculos de las detenidas indican que el número de mujeres prisioneras fue cerca de 1.200.

Posteriormente, la comunidad fue guiada a conocer el Mural Conmemorativo de los 50 años del golpe de Estado, inaugurado en enero de 2023 y emplazado en el acceso oriente del Estadio Nacional. El Mural fue realizado por el muralista y fundador de la Brigada Ramona Parra, Alejandro “Mono” González y la cantante y artista visual Mon Laferte. Su creación fue resultado de un proceso de construcción colectiva de ambos artistas con ex prisioneros, familiares y también miembros de la corporación Estadio Nacional Memoria Nacional.

En el recorrido también se visitaron los pasillos del estadio que llevan a los distintos sectores de camarines donde fueron recluidos la mayoría de los detenidos. Son 28 camarines y se estima que en cada uno se mantenía al menos 100 hombres, absolutamente hacinados. También hubo un camarín destinado a los detenidos extranjeros, pero quedaron repartidos en muchos lugares distintos. Existía una permanente rotación de lugar de reclusión. "A menudo después de un interrogatorio, el detenido era llevado de vuelta a otro camarín o escotilla. Esto causaba alarma entre sus ex compañeros de camarín, al no saber lo que le había pasado. Los detenidos pasaban día y noche hacinados en los camarines, apretados sobre baldosas heladas, incluso en los inmundos baños, inundados de desechos humanos. Las frazadas, una por cabeza, apenas amortiguaban el frío y la humedad. Algunos detenidos relatan que juntaban sus frazadas, colocando unas en el piso y dejando otras como cubierta. Pero siempre hubo solidaridad y acogida con los compañeros que volvían de la tortura", relató Elisa Franco.

La visita continuó en la Galería Permanente ubicada en el corredor bajo,Tribunas Andes-Norte. La exposición relata la historia de la Unidad Popular, el Golpe de Estado, diversas experiencias de los prisioneros y prisioneras recluidos en el Estadio Nacional y su posterior evacuación. En el lugar, la arquitecta Valentina Rozas-Krause relató que el recinto -ubicado en Ñuñoa- fue construido entre 1937 y 1938, bajo la planificación del urbanista austriaco Karl Brunner, mientras que su diseño estuvo a cargo de los arquitectos Aníbal Fuentealba, Alberto Comatches y Ricardo Müller. Su arquitectura y estilo estuvieron influenciados por dos estadios europeos, el Olímpico de Berlín y el Olímpico de Ámsterdam. El Consejo de Monumentos Nacionales que en 2003 lo declaró Monumento Histórico, por “su estilo representativo de la arquitectura moderna, transformándose la imagen del Coliseo Central en icono significativo dentro de nuestra identidad colectiva”.

Finalmente, la comitiva conoció la escotilla 8, si bien el coliseo cuenta con ocho escotillas que fueron utilizadas en su totalidad como celdas colectivas, albergando cada una entre 300 y 400 detenidos, para efectos de sitios de memoria la número 8 fue la elegida para estos efectos, siendo la que está orientada directamente hacia la entrada del estadio donde se agolpaban los familiares buscando a sus seres queridos. En homenaje a ellos se eligió  la 8 como lugar conmemorativo. Asimismo, esta escotilla conduce a la llamada galería norte del recinto deportivo, allí los presos pasaban las horas y casi la totalidad del día de pie o sentados en las graderías.

Cabe destacar que fue en septiembre de 2010 que se reabrió por primera vez después de 37 años la escotilla N.º 8, una vez finalizada la primera etapa de la remodelación del recinto iniciada en el año 2009 y finalizada en septiembre de 2010. En esta ocasión la escotilla fue abierta al público que pudo acceder por primera vez al recinto por esta emblemática puerta y llegar hasta la zona de las antiguas gradas que han conservado su forma y aspecto original, integrándose a la nueva y moderna infraestructura.

El cronograma de los próximos recorridos son: 

  • Memorial Hornos de Lonquén, viernes 18 de agosto - salida en bus 14:00 horas desde Casa Central U. de Chile.
  • Monumento “Un Lugar para la Memoria” (Paine), viernes 25 de agosto - salida en bus FAU 14.00 horas.

La organización de los recorridos está a cargo de la Dirección de Extensión y Vinculación con el Medio de la FAU.

 

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos AFU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.