Estudiantes de Geografía desarrollaron planes de intervención para Quilicura y Curacaví durante el primer semestre 2023

Estudiantes de Geografía desarrollan planes en Quilicura y Curacaví

Como parte del curso Práctica Intermedia II, desarrollado durante el semestre de Otoño 2023, los estudiantes de Geografía FAU elaboraron planes, programas y proyectos de intervención para las comunas de Quilicura y Curacaví, trabajando directamente con los municipios.

El objetivo primordial de este curso fue dotar a los futuros profesionales de las habilidades necesarias para abordar y resolver problemas territoriales relacionados con la planificación y gestión en entornos locales de intervención. Para lograr esto, se buscó que las propuestas converjan en la creación de planes, programas o proyectos integrales que puedan ser llevados a cabo por los municipios y sus unidades.

Respecto a la relevancia de estas actividades académicas para los y las estudiantes, se resalta la aproximación al mundo profesional, lo que brinda la oportunidad de interactuar tanto con los actores del gobierno local como con organizaciones sociales y económicas. Al enfrentarse a problemas característicos del orden territorial que afectan a los funcionarios públicos, los y las estudiantes debieron aplicar todas las herramientas adquiridas en cursos previos para superar los obstáculos técnicos.

Curso Práctica Intermedia II: Planes estratégicos

El curso contó con dos secciones: En la Sección Uno, dirigida por el Profesor Pedro Palma y la ayudante Daniela Aizencang, los y las estudiantes desarrollaron propuestas de intervención en diversas temáticas, como zonas de contacto, deterioro urbano, patrimonio, memoria e identidad, conectividad y movilidad, áreas industriales e interculturalidad. En esta oportunidad, se contó con la colaboración con los profesionales de la Municipalidad de Quilicura Claudio Aliaga, Asesor Urbanista, y María de los Ángeles Carvajal, Encargada de la sección patrimonio del Departamento de Cultura e identidades.

En tanto, la Sección Dos del curso, bajo la supervisión del Profesor Massimiliano Farris, la ayudante Silvana Cuevas y el monitor Mauro Dinamarca, los y las estudiantes de Geografía FAU abordaron temas relacionados con la gestión del agua, la protección de los humedales y la agricultura vinculado con la comuna de Curacaví. Aquí, se contó con el apoyo los profesionales Diego Escobar, Subdirector Dirección de Obras Municipales; Kattia Varas, Encargada de catastro; Paula Muñoz, Encargada de Medio Ambiente; Silvana Maldonado, Encargada de Emergencias y Gestión del Riesgo.

De esta forma se obtuvieron siete planes estratégicos para la Municipalidad de Quilicura:

  • Plan integral para la sostenibilidad ambiental y calidad de vida en la zona norte de Avenida Américo Vespucio: Estrategias de replantación, gestión de contaminación, seguridad y bienestar comunitario (Anais Burgos; Paula Copelli; Ignacia Ibáñez; Fernanda Morales)
  • Plan de movilidad y rehabilitación socio-urbana para el sector de Lo Campino, Quilicura (Felipe Aguirre; Elisa Albornoz; Jeannette Albornoz; Catalina Muñoz)
  • Plan de renovación urbana área Camino lo Echevers-Colo Colo: el aumento de áreas verdes, la restauración de espacio e infraestructura pública y la promoción de la topofilia como ejes centrales para renovar áreas urbanas (Fabiola Gómez; Aníbal Molina; Monserrat Pino; Eduardo Valdivia)
  • Plan de acción para la activación de espacios patrimoniales en la comuna de quilicura - región metropolitana (Fernanda González; Jazmín Lobos; Pamela Méndez; Valentina Mancilla)
  • Quilicura + Verde Plan de Movilidad y áreas verdes de Quilicura (Isabella Badinella; Francisca Coloma; Matias Cuevas; Alonso Vergara)
  • Lineamientos y propuestas estratégicas para la gestión de la zona industrial y su vínculo con la comuna de Quilicura (Juan Pablo Arqueros; Renata Díaz; Pablo Ramírez; Yaeer Rodríguez)
  • Plan de regeneración urbana-ambiental e interculturalidad en Lo Boza (Tomás Rojas.)

A la vez, para la Municipalidad de Curacaví se produjeron cinco proyectos:

  • PYMES agrícolas y el efecto de la escasez hídrica en Curacaví (Vicente Aros; Rocío Farías; Maximiliano Valdivia; Isidora Vidal).
  • Gestión del riesgo de inundación producto del boom inmobiliario y asentamiento urbano en el sector de Lo Águila, Curacaví (Gabriel Fuentes; Pedro Luco; Daniela Ramírez; Sofía Olivos; Antonia Zúñiga)-
  • Revalorización cultural, identidad y conservación biocultural del Estero Puangue (Valentina Lizana, Renata Miranda, Yuliana Bustos, Diego Muñoz).
  • Riesgo de incendios forestales en sector Las Achiras, Comuna de Curacaví (Valentina Blumel; Paloma Rodríguez; Diego Salazar; Camila Stuardo; Benjamín Toledo).
  • Propuesta de proyecto piloto de estación meteorológica y estrategias de conservación comunitaria en el Estero Puangue, Comuna de Curacaví (Belén González; Gabriel Jorquera; Camilo Manzano; Tania Montero; Cristóbal Salazar)

Últimas noticias

INVI celebra 40 años de investigación y docencia sobre el hábitat

Con una trayectoria marcada por la reflexión crítica, la interdisciplinariedad y el compromiso con los desafíos habitacionales del país, el Instituto de la Vivienda (INVI) de la Universidad de Chile conmemora en 2025 sus 40 años de existencia. Desde su creación en 1985, esta unidad académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) ha desarrollado un trabajo pionero en torno al enfoque de Hábitat Residencial, integrando dimensiones espacio-territoriales, socioculturales y político-económicas para comprender el habitar en toda su complejidad.

Estudiantes de Arquitectura ganan 3er lugar en Concurso Madera21

Las estudiantes Javiera Fuentes, Josefa Galleguillos y Paola Garrido, de la carrera de Arquitectura ganaron el Tercer lugar en el Concurso de Arquitectura Madera 21, con la instalación efímera construida íntegramente en madera denominada Libro al Paso. El evento y su certamen son los hitos más importantes del país en el rubro y es organizado por la Corporación Chilena de la Madera - CORMA.

Egresada FAU es la curadora del Pabellón de Chile premiado en Osaka

Jeannette Plaut y Marcelo Sarovic de Constructo Arquitectos son los responsables de MAKÜN: El Manto de Chile, el Pabellón que fue recientemente galardonado en la Expo Osaka 2025 de Japón. Jeannette Plaut es egresada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile y actualmente es Decana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Digitales de la U. Gabriela Mistral.

Día Mundial de la Reducción del Riesgo de Desastres

Carta Abierta a las y los Candidatos Presidenciales

En la conmemoración del Día Internacional de la Reducción del Riesgo de Desastres, las y los estudiantes y docentes del Magister en Gestión Territorial del Riesgo de Desastres de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile hacen un llamado a las y los candidatas/os presidenciales a considerar en profundidad la gestión para la reducción del riesgo de desastres en sus programas y sus futuras acciones.